Introduccion: El Ejercicio ligado o no al ambito deportivo, es un claro escenario, en ocasiones inadvertido, para el desarrollo de diversas patologias, en particular y en frecuencia de importancia, sobresalen el trauma y las infecciones. En el contexto de los trastornos infecciosos adquiridos por estas actividades, un elemento clave es la interrelacion existente entre el ejercicio y la inmunidad, por aspectos de caracter psico-neuro-inmuno-endocrinos, y es asi que la nutricion y la intensidad de la actividad fisica, son fundamentales a ajustar en las personas, acorde con su estado de salud basal (o previo), al igual que al tipo de blanco competitivo o de logro, que se apunta (1). Si lo anterior no se tiene en cuenta, los eventos de inmunosupresion son probables y esperables. Estos periodos de susceptibilidad y proteccion que se relacionan a la calidad y cantidad de actividad fisica de dedicacion o entrenamiento, se denominan con “Venta Abierta o Curva J” (2). Si bien, en principio, lo que se debe tener en cuenta es la persona per se , lo cierto es que en grandes equipos deportivos y en pos de la competencia deportiva, en estas enfermedades se deben esperar que haya falla por inasistencia a entrenamiento, e incluso, a las actividades de encuentro competitivo. Se suma a lo anterior, la constante probabilidad de brote endemico, dentro de un equipo. El riesgo de infeccion en actividad fisica ligada a ejercicio y deporte, posee actores que en su orden en estadisticas de revision extensa de los ultimos 20 anos sobre el tema son: Staphylococcus aureus meticilino resistente (SARM) adquirido en comunidad: 27.4% Tina corporis y Tina capitis : 13.7% Leptospirosis 11.7% Enfermedades infecciosas ligadas a exposicion a fluidos biologicos (sangre): 3.9%. A parte de lo anterior, es evidente que se deben tener en cuenta y hacer el control apropiado de exposicion, en enfermedades transmitidas por via ventilo-respiratoria, como el sarampion y la meningitis meningococcica(3,4). Objetivo: Identificar la informacion relevante de los ultimos anos, registrada en la principal base de informacion medica PubMed y MEDLINE, para evidenciar los avances y progresos, en el campo de infecciones ligadas a la actividad de ejercicio y deporte. Metodo: A partir de la revision de la literatura de textos cientificos, se buscara en consenso especificar las caracterices clinicas y diversidad de manejos farmacologicos existente hasta el hoy en el manejo de dermatomicosis como el pie de atleta. Conclusiones: La Tina pedi es una Infeccion micotica mas frecuente en deportistas. Los factores predisponentes son: calor, ambiente humedo del zapato y el efecto oclusivo entre sudoracion, calcetines y calzado. Dentro de las fuentes de infeccion se encuentran duchas, camerinos y piscinas. Se presentan todas las formas clinicas, principalmente la interdigital(5,6). El tratamiento es el mismo que otros pacientes y la prevencion incluye uso de calcetines absorbentes y aplicacion de solucion de hidroxido de aluminio al 20%.