La formacion autogestora a personas en condicion de discapacidad intelectual ha hecho evidente un cambio significativo en el empoderamiento de esta poblacion y sus familias a partir del desarrollo de la autodeterminacion y el reconocimiento de sus derechos. Desde el ano 2010, Asdown Colombia empezo a trabajar bajo la guia del movimiento espanol del agente auto determinado, el cual, a partir de los resultados en dicho pais se expandio a Latinoamerica. Con base a la relevancia de la formacion y la necesidad de hacer visible el proceso de formacion autogestora para lograr que crezca y cobije un mayor grupo poblacional, en el presente estudio se hicieron entrevistas a seis autogestores divididos en tres grupos: iniciales, intermedios y avanzados, sus respectivos padres y directivos de la corporacion ASDOWN, y se aplico la escala INCO-FEAPS a los seis autogestores, con el objetivo de establecer la contribucion del proyecto autogestor a partir del analisis de sus experiencias significativas y las de sus familias acerca del favorecimiento de la autodeterminacion y la calidad de vida. Se evidencio una marcada diferencia entre los autogestores iniciales y los avanzados con respecto al empoderamiento de diferentes tematicas, especialmente las que refieren a la promocion y lucha de sus derechos y a la autodeterminacion. Con el presente trabajo de investigacion se busca concientizar, sensibilizar e informar sobre una propuesta de formacion que aporta al desarrollo integral de las personas en condicion de discapacidad intelectual y su participacion en la sociedad, ademas a partir de los resultados evidenciados contribuir mediante la creacion de una cartilla informativa que empodere a padres desde su actuar como nucleo principal de su hijo con el fin de articular con la escuela y la sociedad.