En la cotidianidad de los contextos educativos es posible observar que situaciones de trato hostil entre estudiantes, que van desde el maltrato verbal hasta la agresion fisica, el bullying, matoneo o cyber-bullying, representan una problematica de convivencia que no se logra minimizar de forma significativa, pese a las diferentes acciones y proyectos emprendidos ante esta en el ambito institucional, derivadas de las politicas publicas planteadas desde el Ministerio de Educacion Nacional en materia de convivencia escolar. En este escenario, cobra vital importancia el papel del docente, quien debera configurarse como un posibilitador de la mediacion entre pares frente a los conflictos cotidianos y contribuir a la formacion de los estudiantes como seres criticos de esa realidad que les circunda, estudiantes con la capacidad de reconocerse como actores dentro del conflicto y al mismo tiempo contar con las herramientas necesarias para trasformar su accionar ante este, favoreciendo la convivencia escolar. Surge asi, la FC como una alternativa en la tarea de educar en un ambiente democratico, donde se reconozca, se respete y se valore la diversidad como caracteristica inherente al ser humano, en otras palabras la FC pensada como el camino para educar en el respeto por la diferencia, la misma que frecuentemente, propicia el conflicto con el otro. En este sentido, se desarrollo el presente trabajo de investigacion, a la luz del metodo Investigacion - Accion Educativa, con el proposito de identificar las caracteristicas de la convivencia escolar entre los estudiantes del grado tercero de la Institucion Educativa La Milagrosa del municipio de Bello y los grupos Septimo B y Septimo Tres de las Instituciones Educativas El Salvador del municipio de Pueblorrico y Santo Tomas de Aquino del municipio de Guarne, respectivamente, para luego disenar e implementar una propuesta didactica en Ciencias Sociales sobre FC valorando los resultados que este acompanamiento arrojo en cuanto al mejoramiento de la convivencia escolar.