La cadera es una de las articulaciones mas importantes en el ser humano, ya que en ella se soporta el peso del cuerpo durante posturas estaticas y dinamicas. la morfogenesis articular se puede ver afectada por anomalias como la displasia de cadera, que se centra en la afectacion de la cavidad acetabular y la cabeza femoral. Los posibles factores que pueden generar dicha condicion, incluyen nutricion, genetica, genero o una combinacion de estos. Sin embargo, el entorno mecanico juega un papel principal en la degeneracion del cartilago en la articulacion [1]. La carga aplicada facilita el flujo de nutrientes en el cartilago, ademas de proporcionar senales mecanicas esenciales para el mantenimiento normal de las celulas y tejidos, incluso, influye en el proceso de crecimiento endocondral, debido a esto, las cargas excesivas hacen que se vean afectados los procesos biologicos como crecimiento correcto y formacion de la misma cadera [2][3]. Debido a que las presiones de contacto y la biomecanica general de la cadera no se pueden medir directamente in vivo, se han venido aplicando metodos de elementos finitos [4]. En este estudio, se propuso determinar el comportamiento biomecanico de la cadera displasica de un infante de un ano de edad. Para este fin se realizo la reconstruccion de un modelo 3D computacional en estado sano a partir de tomografias computarizadas, el cual fue posteriormente modificado para la obtencion de dos modelos con condiciones displasicas. A partir de la revision de la literatura existente acerca de la enfermedad, se seleccionaron condiciones de cambio en el indice acetabular para la generacion de la enfermedad en los modelos, los cuales tuvieron indices de 20° (modelo sano), 25° y 30° (modelos afectados). Los modelos fueron llevados al software ANSYS 19.1 ® en el cual fueron debidamente resueltos. Se llevo a cabo una revision de literatura de trabajos relacionados con el estudio de tejido oseo, para determinar las propiedades de los materiales que se asignaron a cada una de las partes que componen la articulacion. Las condiciones de carga aplicadas se basaron en el modelo de bipedestacion descrito por Pauwels [5]. Ademas, se dieron las condiciones de contacto pertinentes entre los diferentes cuerpos de los modelos y se realizo el mallado y su respectiva refinacion, para posteriormente dar solucion. Los resultados obtenidos mostraron evidentes cambios en los esfuerzos y presiones de contacto para los modelos de mayor afectacion patologica. Se evidenciaron aumentos en los esfuerzos a nivel articular de 2,787 MPa en el modelo sano a 6,9625 MPa en el modelo mas critico y aumentos de las presiones de contacto en el cartilago acetabular de 2,8746 MPa a 7 MPa. Estos valores y sus distribuciones fueron comparados con datos obtenidos de la literatura especializada existente, con el fin de validar el estudio realizado.