Desde el 2005, a partir de estudios recientes que llegan a la actualidad, se ha visto el aumento de labores realizadas por medio de herramientas que utilizan la logica como pilar fundamental, algunas de ellas realizadas desde la suite ofimatica de Microsoft®, en las cuales es necesario la utilizacion del mouse como medio de interaccion entre el hombre y la maquina. Aunado a esto, se ha observado el constante aumento de personas que poseen limitaciones que les impide usar brazos y manos por distintos motivos, lo anterior disminuye la capacidad de consecucion de un trabajo facilmente, pues las habilidades centradas en ofimatica son valoradas hoy en dia en los entornos empresariales con gran ponderacion, por tal razon, nace el presente proyecto de investigacion que relaciono las tecnicas de ingenieria (diseno de productos y procesos, despliegue de la funcion de calidad, diagramacion de procesos entre otros); hacia las personas que poseen una condicion de discapacidad asociada a sus brazos o manos, lo cual les impide el desarrollo de tareas relacionadas con el mouse. De este modo nace Handy que es un producto con caracteristicas capaces de disminuir la brecha social de empleabilidad que existe para las personas en condicion de discapacidad. Palabras Claves: Ofimatica, ingenieria, diseno de productos, discapacidad Referencias [1]Asociacion Colombiana de Facultades de Ingenieria (ACOFI). “Definicion Ingeniero Industrial”. [En linea]. Disponible en http://www.acofi.edu.co/capitulo/ informacion-y-documentos-de-interes/. [Ultimo acceso: 2018]. [2] C. Bernal. “Metodologia de la investigacion”, Mexico, Pearson Tercera edicion, 2006. [3] R. Carro Paz y D. Gonzalez Gomez, “Diseno y seleccion de procesos: Seleccion del proceso”. Universidad de Mar del Plata, Argentina. 2012. [4]ESPLIEGUE DE LA FUNCION DE CALIDAD (QFD). (s.f.). [En linea]. Disponible en: http://icicm.com/files/QFD. pdf. [Ultimo acceso: 2019]. [5]ISO (Intenational Standarization Organization). “ISO 26000-Social Responsibility”. [En linea]. Disponible en: https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html. [Ultimo acceso: 2019] [6]Ministerio de Salud y Proteccion Social. “Sala situacional de personas con discapacidad (PCD)”. Colombia. 2018 [7] L. Moreno y P. Martinez, “Diseno universal”. [En linea]. Disponible en: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-informatica/evitando-barreras-accesibilidad/material-de-clase-en-formato-pdf/TEMA2_disenouniversal.pdf. [Ultimo acceso: 2019] [8]Quijano, J. (2015). Design Thinking. Ciudad de Mexico. [En linea]. Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/8516/Design%20Thinking%20y%20su%20Aplicaci%C3%B3n%20en%20la%20Ingenier%C3%ADa%20. pdf?sequence=1. [Ultimo acceso: 2019]. [9] A. Snarch, “Desarrollo de nuevos productos y empresas: creatividad, innovacion y marketing”. Mexico: McGraw-Hill. 2009 [10] R. Suarez Estrada, “Pensar y disenar en plural los siete principios del diseno universal”. [En linea]. Disponible en: Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.18/num4/art30/art30.pdf. [Ultimo acceso: 2019].