La formacion del Ingeniero Industrial requiere ciertamente del desarrollo de una vision sistemica que le permita al profesional preciar las relaciones de la organizacion a nivel interno con sus elementos componentes, pero tambien con su entorno a fin de que pueda entender completamente no solo el funcionamiento del sistema que es la organizacion, sino tambien las relaciones del sistema que constituye la empresa con el sistema mayor del cual hace parte, ya sea el sector economico de su actividad, la economia del pais o la region y al final el mundo globalizado en el cual se desarrollan las actividades de negocios hoy. Pero para lograr lo anterior, no es suficiente que el profesional sea capaz de identificar las relaciones entre los elementos internos de la organizacion y los externos de los entornos cercanos y lejanos. Es muy necesario que a traves del proceso educativo, es decir a lo largo de la formacion profesional, se presente al estudiante, profesional en formacion, el conjunto de saberes, tanto en lo teorico como en lo relacionado con las herramientas y tecnicas que aplicara en el ejercicio de su profesion mostrando a traves de la identificacion de las relaciones entre ellos, sus los fundamentos, las aplicaciones de ellos y los aportes al estudio y solucion de problemas, la importancia de comprender y apropiarlos bajo esta vision sistemica de los componentes del curriculo . Hoy en muchas instituciones, el proceso educativo y la formacion profesional del Ingeniero Industrial se desarrolla mediante una practica “por silos” de conocimiento, saberes manejados como estancos, sin que el estudiante vea mas alla del grado de dificultad para construir su propio conocimiento o las facilidades brindadas por el profesor para aprobar el componente curricular. Ello se aprecia cuando los estudiantes catalogan algunos cursos como de relleno, y otros como los tamices o coladores en el plan de estudios. En el presente escrito, se presentara un curriculo de pregrado tipico de la carrera de Ingenieria Industrial y se mostraran algunas pautas para lograr por parte del estudiante la comprension de la vision sistemica que debe subyacer en el diseno curricular y del plan de estudios. Ello puede contribuir enormemente a mejorar el grado de compromiso del estudiante por lograr una buena formacion profesional lo cual a su vez redundara en un mejor resultado de calidad profesional del egresado. Por otra parte, el logro de un mayor compromiso personal del estudiante, reducira el fracaso academico y contribuira a la disminucion de las altas tasas de desercion existente en la educacion superior. Todo ello al final mejorara la relacion beneficio costo del proceso educativo y contribuira tambien a una mayor capacidad competitiva del pais.
Tópico:
Knowledge Societies in the 21st Century
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteEncuentro Internacional de Educación en Ingeniería 2019