ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Diagnóstico de las propiedades fisicoquímicas en suelos usados para la disposición de residuos sólidos urbanos en el lote camellón de las camelias en el municipio de San Martín, Meta
El hombre en el desarrollo de las diferentes actividades influye en los ecosistemas, el suelo no es ajeno a esta influencia, pero en algunos casos se generan impactos negativos, como es evidente en el botadero a cielo abierto en el Municipio de San Martin-Meta. Donde se esta generando una disposicion inapropiada de residuos solidos. En el presente trabajo se analizara las condiciones que se encuentra este suelo respecto a un suelo sin afectaciones, la metodologia parte de las propiedades fisicas como la densidad aparente, por el metodo del cilindro, la densidad real por el metodo del picnometro, el color por la tabla de Munsell, la textura por el metodo de Bouyoucos y la porosidad relacionada de la densidad aparente y real; estas propiedades a raiz de sus condiciones se puede relacionar uno con el otro, para el suelo afectado como el suelo sin afectaciones y por otra parte las propiedades quimicas como el Aluminio, Fosforo, Potasio, Hierro, Magnesio, Manganeso y pH, realizadas por el kit de suelos LaMotte de forma cualitativa en la Universidad Santo Tomas de Villavicencio y corroboradas por el Laboratorio certificado de la Universidad de los Llanos de manera cuantitativa. De acuerdo al resultado del laboratorio del analisis granulometrico, ambos suelos presentan la misma textura que corresponde segun los porcentajes de sus componentes a un suelo franco arenoso, se determino disminucion en la porosidad, velocidad de infiltracion y densidad aparente del suelo del botadero frente al suelo testigo, indicando la afectacion que se genera por la compactacion que sufrio el suelo por la disposicion de residuos densos como es el caso de los materiales de construccion. En relacion a las propiedades quimicas, el suelo afectado presento un incremento notable en los siguientes elementos: Potasio, Fosforo, Calcio, Magnesio, Hierro y Azufre; y una leve disminucion en el pH que paso de 5,5 a 5,2, cambios que se atribuyen al uso que se le esta dando al suelo de estudio.