La finalidad de esta investigacion es aportar al desarrollo integral de los ninos, empleando estrategias ludicas de integracion sensorial, entendiendo la importancia que tiene el que desde los primeros anos de vida se implemente la pedagogia sensorial, ya que es a traves de los sentidos como llega la informacion a nuestro cerebro por medio del Sistema Nervioso Central, aun antes de nacer, donde las influencias que tiene la herencia, el contexto fisico, social, emocional y familiar son parte del desarrollo de cada persona. En la estrategia de integracion sensorial el juego tiene un papel importante, ya que la teoria de integracion sensorial fundamenta que cuando el nino se divierte encuentra motivacion y esto permite que el Sistema Nervioso Central se active lo que se traduce en que se generen nuevas conexiones neuronales. Por medio de las actividades ludicas propuestas se busca favorecer los procesos de integracion sensorial que, si bien son algo que desde antes de nacer se desarrolla en todas las personas, desde los entornos educativos de primera infancia puede continuarse estimulando en favor del desarrollo integral de los ninos. Esta investigacion se trabajo con 2 grupos de poblaciones conformados por 17 y 23 estudiantes, pertenecientes al Jardin Infantil “El Globito Rojo”, institucion de caracter privado, y la Escuela Normal Superior Distrital Maria Montessori, institucion de caracter publico de la ciudad de Bogota. Por este motivo se llevo a cabo el analisis de diferentes investigaciones relacionadas con la integracion sensorial y todo lo referente con el desarrollo infantil, algunos aspectos afines con los temas mas relevantes que se abordan en la presente investigacion. Asi mismo se implementan estrategias como talleres ludicos de integracion sensorial, teniendo en cuenta algunas herramientas que se trabajan en terapia de integracion sensorial las cuales interfieren en diferentes momentos del desarrollo de los ninos y ninas. Se utiliza en esta investigacion una metodologia mixta tomando lo cuantitativo en la recoleccion de datos estadisticos y lo cualitativo en la observacion realizada en los talleres, ya que predomina la observacion al analizar los alcances que tiene la intervencion y como puede favorecer el desarrollo de los ninos. En este sentido se aplico un pre test y pos test que corresponde a la escala abreviada de desarrollo, asi como 10 talleres de intervencion de integracion sensorial. La implementacion de la intervencion se aplica entre el mes de febrero al mes de abril, en donde se aplican los instrumentos dentro del horario de clases de cada una de las investigadoras en la institucion donde laboran. Como resultado, se contribuyo al fortalecimiento en el desarrollo de los procesos sensoriales, los cuales tienen en cuenta los aprendizajes previos, al igual que las diversas experiencias que viven los ninos en los ambientes a nivel social, familiar y escolar. Se concluye que los talleres fueron de gran motivacion para los estudiantes los cuales respondieron adecuadamente a los estimulos, en el sistema tactil con un 95%, en el sistema propioceptivo con un 80 % y en el sistema vestibular con un 89%. Estos porcentajes surgen del analisis realizado en los talleres, utilizando como instrumento la lista de chequeo, mediante la cual es posible observar aspectos como, por ejemplo: el agarre de pinza, la defensividad tactil, la autorregulacion, la inquietud motora, el planeamiento motor, el equilibro, el tono muscular, la fatiga muscular, el seguimiento de instrucciones entre otros. De igual manera en el desarrollo de los talleres, se encontraron porcentajes de la poblacion que presentaron mayor grado de dificultad en la realizacion de las actividades propuestas, los cuales se seguiran apoyando con la colaboracion de los padres de familia y la intervencion en el aula con practicas pedagogicas que aporten a la transformacion en el aula.
Tópico:
Educational methodologies and cognitive development