Los humedales son ecosistemas importantes para la region tanto a nivel local como global debido a los servicios ecosistemicos que ofrecen como: regulacion climatica a nivel local y global por la captura de dioxido de carbono y metano, recarga de acuiferos, control del flujo del agua, retencion de sedimentos toxicos y de nutrientes, purificacion de agua, soporte de cadenas troficas, recursos forestales, y servicios a nivel cultural e historico; por lo tanto se hace necesario la implementacion de metodos que sirvan como insumos para el manejo y la conservacion de estos ecosistemas. En este trabajo se propuso la evaluacion de riesgos ambientales en humedales debido a la facilidad en su metodologia y los resultados que brinda; esta evaluacion se realizo en el humedal El Resbalon ubicado en la vereda Parcelas en Cota (Cundinamarca) que actualmente sufre varias problematicas como el conflicto del uso del suelo y mala calidad de agua debido a las actividades de desarrollo rural que se presentan en la vereda como agricultura, asentamientos, transmision de energia, construccion de vias y servicios como los colegios. Para realizar la evaluacion de riesgos se tomo en cuenta la metodologia propuesta en el marco para evaluar riesgos en humedales del Convenio RAMSAR, asi como la metodologia de Malekmohammadi y Rahimi, en resumen, estas dos metodologias comprenden de: diagnostico del estado actual del humedal, identificacion de amenazas, analisis de amenazas, categorizacion de riesgo y la estrategia para el manejo ambiental del humedal. Al implementar la metodologia descrita se lograron identificar nueve (9) amenazas que son: fragmentacion del humedal, eutrofizacion, construccion de vias terciarias, vertimientos domesticos, vertimientos agricolas, sobre explotacion de recursos naturales, disposicion de residuos solidos urbanos y escombros, desarrollo urbanistico rural y la introduccion de especies invasoras; en donde segun el analisis y la categorizacion los riesgos con un nivel significativo son la fragmentacion del humedal, la introduccion de especies invasoras y la eutrofizacion respectivamente por lo que la estrategia de manejo fue enfocada en controlar o mitigar estos riesgos con medidas como la mejora en la conectividad ecologica, la plantacion de especies nativas, uso eficiente de fertilizantes, control y seguimiento a vertimientos entre otros, todo esto con ayuda de la comunidad aledana al humedal y las entidades municipales para el mejoramiento del humedal y su conservacion.