La ingenier??a inversa estudia o analiza un producto accesible al p??blico (software, dispositivo electr??nico, pieza mec??nica, estructura, etc.) con el fin de conocer detalles de su dise??o, construcci??n y operaci??n. El uso de la ingenier??a inversa como una forma de producir una versi??n mejorada del producto y no con el objetivo de producir una copia, ha resultado ser no solo una excelente herramienta para la innovaci??n, como lo ha demostrado Corea y otros pa??ses asi??ticos, sino una efectiva estrategia de ense??anza para adquirir las competencias de dise??o e innovaci??n requeridas en la formaci??n de ingenieros. Lo que se propone con este trabajo es mostrar los beneficios de incluir la ingenier??a inversa como metodolog??a de ense??anza en la formaci??n para la innovaci??n y con algunos ejemplos mostrar c??mo se podr??a implementar ??sta en el curr??culo de algunos programas de ingenier??a. En este trabajo se expone la ingenier??a inversa como una estrategia para el aprendizaje activo (Active learning) y para el aprendizaje Top-down, se analizan algunos casos de universidades que la han incluido en algunas asignaturas y se muestra como herramienta en el sistema de innovaci??n. El seguimiento de la ingenier??a inversa, como metodolog??a de ense??anza durante la formaci??n, le permite al estudiante adquirir las siguientes competencias: Entender de manera hol??stica un producto de ingenier??a, plantearse hip??tesis, revisar los conceptos f??sicos y realizar experimentaci??n para validar sus hip??tesis, y proponer nuevas mejoras sobre el dise??o, construcci??n y operaci??n del producto. Estas competencias son fundamentales en los futuros profesionales, para el desarrollo eficaz de las innovaciones requeridas en las empresas.