Las reflexiones planteadas en este articulo, hacen parte de la investigacion“Iniciativas colectivas de construccion de paz en Medellin entre 1980 y 2015”, cuyoproposito es analizar los aprendizajes de las iniciativas en contextos de violencia en Medellin en este periodo. Desde un estudio cualitativo con la sistematizacion de practicas se hace el acercamiento a: el Comite Permanente de Derechos Humanos de Antioquia, el Plan Alternativo Zonal -P.A.Z- y la plataforma de Memorias en Dialogo que permiten reconocer la decada del 80, 90 y 2000 en Medellin. Estas iniciativas estan conformadas por sujetos sociales solidarios y sensibles con las exclusiones y violencias en los territorios, por lo que se articulan para el desarrollo de acciones sociales y politicas desde los que aportan a la construccion de Paz Es. Este texto se perfila desde categorias como contextos de violencia, construccion de Paz Es y aprendizajes, donde se pretenden evidenciar reflexiones y significaciones de los sujetos protagonistas en relacion a los contextos de emergencia, para resaltar los aprendizajes que generan estas iniciativas colectivas para la Colombia de hoy desde sus busquedas por el bienestar colectivo, la justicia, el reconocimiento social, la planeacion para el desarrollo local y la disputa por las memorias de las iniciativas. En el analisis se logra precisar que las iniciativas colectivas son respuestas y estrategias a los contextos de violencia, asi como los aprendizajes se constituyen en producciones historicas de sentido de la accion colectiva, centrados en los sujetos, en la multiplicidad de repertorios de accion y en el entendimiento de las Paz Es como unas luchas historicas y permanente en los territorios.