Los derrames de hidrocarburos afectan las poblaciones de microorganismos del suelo, por tanto, el presente proyecto de investigacion tuvo como objetivo, evaluar el potencial de crecimiento de las bacterias libres fijadoras de nitrogeno (BLFN), en un suelo de piedemonte llanero extraido de la Institucion Educativa Agricola de Guacavia (IEAG) en el municipio de Cumaral (Meta), contaminado artificialmente con diesel. El diseno experimental de la investigacion se compone de tratamientos por triplicado con concentraciones de diesel de 2500, 6100 y 9600 mg kg-1, mas un control (testigo) y la caracterizacion fisicoquimica. El suelo en estudio tiene una textura Franco arcillo arenosa (FArA), densidad real de 2,28 gr/cm3, porosidad de 51,75%, pH de 5,37, materia organica de 1,69%, nitrogeno total de 0,08% y capacidad de intercambio cationico de 5,73 cmol/kg. Se midieron las poblaciones de BLFN a los 30, 60 y 90 dias despues de la adicion del diesel, estas fueron reportadas en UFC g-1 de suelo, la poblacion fluctuo de 2,9x105 UFC gr-1 de suelo en el testigo hasta 2,4x106 UFC gr-1 de suelo en la concentracion 6100 mg kg-1, no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos (Tukey, P≤ 0.05). Se obtuvieron 27 cepas bacterianas, en su mayoria Gram positivas, debido a la capacidad de crecer en el medio selectivo Rennie modificado para aislamiento de microorganismos fijadores de nitrogeno atmosferico, se seleccionaron e identificaron cuatro cepas mediante ARNr 16S, correspondiendo a la clase actinomicetos del genero Kribbella sp. y Amycolatopsis sp. con una identidad del 99 y 98,7%, respectivamente. Se determino que la densidad de BLFN es responsable del 65% de la variabilidad del Nitrogeno total en el suelo de los diferentes tratamientos (r= 0,809; P≤ 0.05). Finalmente, se determino que las BLFN estan presentes, aun bajo condiciones adversas, como es la presencia de diesel, por lo tanto, se recomienda para futuras investigaciones realizar pruebas directas tanto de la capacidad de fijacion biologica de este nutriente, como de la efectividad en la biodegradacion de hidrocarburos e incluso la capacidad de actuar como consorcio microbiano para la degradacion de hidrocarburos.