ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
El Plan de Estudios del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Mariana de Pasto: Proceso resultante de autoevaluación y renovación de registro calificado
En los ultimos anos Colombia viene afianzando procesos para hacer que la primera infancia ocupe un lugar relevante en la agenda publica a traves de una politica cuyo objetivo fundamental ha sido la promocion del desarrollo integral de las ninas y los ninos con edades de 0 a 5 anos 11 meses, antes de iniciar el proceso educativo en el nivel de primaria, dicha Politica Educativa se expresa en el 2009 y propone la mejora de condiciones para las ninas, ninos y sus familias en atenciones, ofertas de programas y proyectos, traza acciones que buscan garantizar los derechos de los menores de seis anos, permite el acceso a una educacion inicial de calidad constituyendose en una gran oportunidad de avance integral para ellas y ellos y para el desarrollo sostenible del pais; de aqui la pertinencia del programa en funcion a las necesidades de formacion de profesionales en el pais cuyo proposito es incluir a los educadores en formacion para el nivel infantil, tomando como referencia su perfil de egreso, su perfil profesional y ocupacional. El programa de en Educacion que ofrece la Facultad de Educacion de la Universidad Mariana, tiene en cuenta en la formacion las condiciones de trabajo, organizacion de nivel preescolar, politicas publicas de primera infancia, fundamento teorico de educacion, la pedagogia como saber fundante y con el saber especifico que hacen referencia al conocimiento del nino y las ninas desde sus dimensiones, su desarrollo, su entorno socio cultural, necesidades y problemas de la poblacion vulnerable, el dominio de concepciones sobre el aprendizaje, la lectura y el juego como estrategia para el desarrollo de habilidades, conocimientos y destrezas, estos aspectos involucran al maestro en el proceso de acompanamiento del desarrollo integral, su proceso de socializacion y la preparacion para asumir de la mejor manera la educacion basica primaria. Esta esta dirigida a la formacion de un educador o educadora competente en el marco de la ternura, la pasion y flexibilidad, es decir, para la Facultad de Educacion formar educadores es plantear el reto no solo de promover ciudadanos capaces de enfrentar de forma responsable, creativa y productiva, los procesos de ensenanza – aprendizaje, sino a la vez sujetos que a traves de sus acciones puedan indagar, investigar, confrontar saberes en los contextos educativos, en su permanente dialogo entre teoria y practica, para generar dinamicas de produccion y circulacion de conocimiento, de acceso y uso de tecnologias de la comunicacion e informatica, de responsabilidad ciudadana, y de convivencia pacifica. La formacion permanente implica una continua modificacion de estructuras y formas de operacion para construir comunidades academicas y educativas orientadas a la cualificacion del talento humano, creativo, transformador a la par con la adquisicion de los conceptos de competencias basicas generales: aprender a aprender, crear, valorar, ser autonomo, ser flexible, entre otras, la formacion cientifica permitira al licenciado en educacion comprender y valorar la ciencia y la tecnologia a traves de uso de TIC como estrategia pedagogica, asi como producir conocimientos y saberes que redunden el beneficio de los ninos y ninas en particular y de la sociedad en general, especificamente facilitara que el licenciado/a logre aumentar su interes por el conocimiento y en general, por la apropiacion de la cultura, para lo cual es indispensable que el proceso academico de la gire alrededor de la investigacion, que como pilar fundamental del que quehacer universitario dinamizara el ejercicio y desarrollo curricular. Para las universidades en especial para la Universidad Mariana es importante tener bien definidos y claros los planes de estudios ya que en ellos reside el proceso de ingreso de estudiantes, gracias a esta estructura los interesados pueden observar el tipo de conocimientos que se priorizan en un programa especifico Licenciatura en Educacion Infantil y si suplen las necesidades, entendiendo asi el proceso educativo a seguir. Los planes de estudios se convierten en la base de la educacion y su importancia radica en su creacion, respondiendo a las normas y directrices de la propia universidad, del Ministerio de Educacion Nacional – MEN, las politicas publicas, politicas de primera infancia y los requerimientos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, necesidades del contexto y de la especificidad, con relacion a la formacion de educadores. Los docentes establecen su propio plan de accion y organizan los cursos teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y las necesidades del contexto garantizando calidad en su trabajo; en cuanto a las instituciones educativas (Universidades y Normales Superiores) el plan de estudios permite realizar las transferencias entre programas de las universidades, homologaciones de cursos y transversalidad entre programas cumpliendo con la mision y vision de la Universidad Mariana. Asi pues, la principal funcion de dicho plan es formar un individuo que pueda comprender los conocimientos necesarios para afrontar nuestro mundo actual. Los planes de estudios se ven reestructurados y mejorados en procesos institucionales como la autoevaluacion exigidos para acreditacion de calidad de las licenciaturas y la renovacion de registro calificado de los mismos, dicho proceso se llevo acabo en el programa de licenciatura en educacion preescolar entre los anos 2015 al 2017. Se hace una revision sistematica de documentos relacionados con las politicas educativas para la infancia, los referidos a las metodologias, estrategias didacticas, enfoques pedagogicos, analisis de la realidad mundial que impacta directa o indirectamente sobre la formacion de educadores, los efectos sociales: aumento de la desigualdad social, pobreza hasta niveles impensables de miseria, precarizacion del empleo, desempleo, violencia social de todo tipo, impacto de los desarrollos cientificos y tecnologicos a traves de todos los medios y como estos se vienen implementando en las practicas pedagogicas vigentes que llevan a la reforma del plan de estudios del programa de en educacion de la facultad de Educacion – Universidad Mariana de Pasto siendo el resultado del proceso de autoevaluacion realizado al programa de licenciatura en educacion Preescolar el cual lleva una vigencia de 14 anos, programa que requeria la renovacion de registro calificado a junio de 2017, dicho proceso llevo ademas a cambiar la denominacion, semestralizar el proceso, tiempo de formacion y manteniendo la modalidad a distancia. La estructura curricular del plan de estudios se centra en el concepto de aprendizaje fundamentado en el aprender a aprender y en el aprender haciendo derivados del enfoque constructivista de la universidad y el aprendizaje autonomo, lo cual se fundamenta en la practica pedagogica de los sujetos inmersos en el. Ello exige un maestro investigador, comprometido en la busqueda del saber, del conocimiento, preocupado por la cultura y el medio ambiente e interesado en los avances tecnologicos, es decir, un maestro en formacion permanente que asume su desarrollo y propende por el desarrollo de los otros en un contexto especifico y en una comunidad determinada. Exige tambien un maestro autonomo con capacidad critica y reflexiva, capaz de trabajar en equipo, de generar ideas y hacerlas realidad a traves de proyectos. En este sentido, la estructura curricular que direcciona la formacion de los Licenciados en Educacion en primera Infancia se fundamenta desde la perspectiva del Humanismo Cristiano y el Enfoque constructivista. Para la construccion de la malla curricular o plan de estudios del programa, de un lado se tomo como base el perfil de egreso presentado en la seccion anterior, especificamente la estructuracion de competencias; y de otro, las areas que define la Ley 115 de 1994 en los Art. 19,20,21, 23 y las competencias basicas y profesionales sugeridas por la Resolucion 02041 de 2016, que definio las caracteristicas especificas de calidad para los programas de pregrado en Educacion con las cuatro areas de formacion. Para el calculo de creditos academicos en el programa de en Educacion Infantil, metodologia a distancia, se procedio de conformidad con lo que plantea la normatividad vigente. El trabajo por creditos academicos se convierte en un elemento importante de flexibilidad en la medida en que tienen que ver con el trabajo academico de los estudiantes y que significa una valoracion temporal de los logros y metas de aprendizaje, favoreciendo procesos que garantizan la autonomia, la participacion y la formacion permanente. El proceso de autoevaluacion se complementa con los avances realizados en la investigacion impacto laboral de los egresados del programa de licenciatura en educacion preescolar en el suroccidente de Colombia, en donde se ve la necesidad de la creacion del programa para atender las necesidades de la nueva politica. Igualmente, los procesos continuos de autoevaluacion permitiran al nuevo programa realizar planes de mejoramiento derivados del proceso y dar continuidad midiendo el impacto y la satisfaccion del nuevo plan de estudios.