Los modelos educativos son considerados esquemas teorico-conceptuales que orientan los procesos de ensenanza y aprendizaje, a partir del contexto, el curriculo, la concepcion de persona, los medios y recursos, e influyen en la practica pedagogica y en este caso en la formacion del ingeniero. Las diferentes sociedades han evolucionado de manera significativa con los aportes de los ingenieros en un diferentes ambitos, en este sentido la formacion de ingenieros adquiere una dimension relevante por ser una disciplina que integra conocimientos cientificos y tecnologia, con el fin de responder a los retos y necesidades del ser humano y la sociedad en general, las cuales surgen de su comportamiento, asi como de acciones politicas, economicas y sociales. A partir de esto, se hace imperativa la necesidad de disenar modelos de ensenanza en la ingenieria con el fin de formar profesionales integros, con competencias que les permitan desempenarse profesional y socialmente mas alla de las fronteras nacionales y continentales. Cada dia y por efectos de la globalizacion y la tecnologia, las exigencias que se hacen a los ingenieros y nuevos profesionales atanen a la sociedad en general, por tal motivo deben estar preparados y formados para atacar las problematicas que se puedan presentar durante la proxima veintena, de ahi la importancia de desarrollar capacidades de adaptacion y a su vez de innovacion para soluciones eficientes. Actualmente, en Iberoamerica las facultades de ingenieria utilizan diferentes modelos educativos para la formacion de ingenieros haciendo imperante el analisis comparativo de estos, para lograr un acercamiento a la solucion de problematicas presentadas en la formacion de profesionales de ingenieria. Es en este contexto educativo que se desarrolla una investigacion asociada al proyecto: INV-ING-2626 “Modelos Educativos en las Facultades de Ingenieria de Iberoamerica. (Colombia, Argentina, Brasil, Mexico, Espana)“, financiado por la Universidad Militar Nueva Granada, plantea como pregunta problema ?Cuales son los elementos de convergencia y divergencia en los modelos de ensenanza de la ingenieria en Iberoamerica? Estudiando especificamente los modelos educativos implementados en Colombia, Argentina, Brasil, Mexico y Espana, puesto que son los paises contemplados para intercambios academicos en la Facultad de Ingenieria de la UMNG. Para lo anterior, se trazaron tres objetivos especificos; en primer lugar, comparar los modelos de ensenanza de la ingenieria en Colombia, Argentina, Brasil, Mexico y Espana; en segundo lugar, establecer los elementos de convergencia y divergencia en los modelos de ensenanza de la ingenieria en Iberoamerica (Colombia, Argentina, Brasil, Mexico y Espana); por ultimo, proponer estrategias para la ensenanza en las facultades de ingenieria iberoamericanas. Esto pretende ser abordado a traves de una metodologia cualitativa, utilizando las tecnicas del analisis documental y la metodologia comparada entre los modelos de ensenanza de la ingenieria de cada uno de los paises objeto de esta investigacion para establecer los elementos de convergencia y divergencia entre los modelos de ensenanza, identificando esto se propondran las estrategias para la formacion de ingenieros.
Tópico:
Knowledge Societies in the 21st Century
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteEncuentro Internacional de Educación en Ingeniería 2018