La gestion territorial es el conjunto de procesos y acciones orientados al buen uso y aprovechamiento del territorio procurando garantizar el equilibrio y resiliencia de este. A nivel de gobierno la gestion territorial se compone de: politicas publicas, instituciones, normas y leyes que contienen los lineamientos y directrices a seguir por parte de la administracion estatal y de sus ciudadanos con un unico fin: alcanzar un desarrollo sostenible para todos los habitantes. Siguiendo la idea anterior, la gestion territorial cuenta con un instrumento muy importante para la funcion publica y sus ciudadanos, a saber: el ordenamiento territorial. Teniendo en cuenta lo anterior, y en busqueda de lineamientos e instrumentos eficientes y adecuados de planificacion y gestion rural, este trabajo presenta los resultados del analisis de como los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural aportan o impactan al ordenamiento territorial rural, no solo, desde la perspectiva del acceso y seguridad juridica a la tierra, sino tambien, de como los insumos del POSPR son herramientas que se pueden usar por parte de la administracion publica para una toma de decisiones adecuada. Para realizar el estudio, en primer lugar, se hizo un analisis de las leyes, decretos, resoluciones y demas normas en Colombia, que tienen relacion con el ordenamiento y uso del territorio rural y agrario. Posteriormente, se procedio a realizar la ubicacion de los POSPR como herramienta del ordenamiento territorial dentro del suelo rural, con fin de enmarcarlos dentro de las herramientas de planificacion. Seguidamente, se procedio a realizar cruces cartograficos entre la informacion geografica de la propuesta de actualizacion del Plan Basico Ordenamiento Territorial y el Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, ambos del municipio de Puerto Gaitan (Meta), lo anterior permitio identificar zonas estrategicas, dinamicas, conflictos de uso, entre otros aspectos, que en un momento dado pueden ser tenidos en cuenta por las autoridades municipales para una adecuada priorizacion y ejecucion de politicas publicas. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones.