Esta propuesta de investigacion se enmarca dentro del proyecto “Las propuestas del conocimiento escolar en ciencias naturales en las orientaciones curriculares de la SED de Bogota (2007 - 2015)” financiado por el CIDC, dirigido por la Dra. Carmen Alicia Martinez Rivera, coordinadora de la linea de investigacion de conocimiento profesional de los profesores de ciencias y conocimiento escolar, del doctorado interinstitucional de educacion de la UDFJC y directora del grupo de investigacion “Investigacion en Didactica de las Ciencias”, este proyecto se sustenta en investigaciones anteriores (Martinez, 2000, 2005; Martinez y Valbuena 2013; Martinez, 2016; Martinez, 2017; Avila y Martinez, 2018), desde el analisis de categorias que evidencian una gran potencialidad frente al conocimiento escolar, tales como: contenidos escolares, fuentes y criterios de seleccion de los contenidos escolares, referentes epistemologicos del conocimiento escolar y criterios de validez del conocimiento escolar. El presente documento se acoge a las condiciones establecidas en la propuesta presentada y aprobada por el CIDC. En este orden de ideas, se genera la necesidad de desarrollar una propuesta de revision documental de los documentos de premiacion del IDEP encontrados en los libros “Premio a la Investigacion e Innovacion Educativa” publicados desde el 2007 hasta el 2015, segun los lineamientos de este macroproyecto, que entre otras cosas requerian que estuvieran enfocados en la ensenanza de las ciencias, ensenanza de la biologia, ensenanza de la quimica, ensenanza de la fisica y ensenanza de la tecnologia. Ademas, se considero pertinente usar los proyectos que tuvieran intervencion en los contextos escolares. Por lo tanto, se realizo una revision documental de los documentos ganadores del Premio a la Investigacion e Innovacion Educativa que empezo a implementarse en el ano 2007 por orden del consejo de Bogota. Esta revision documental se enfoca en los documentos de la anterior serie que tienen su enfasis en ciencias naturales, biologia, quimica, fisica, educacion ambiental y tecnologia. Para ubicarlos se usaron los libros de estado del arte que se publicaron para el periodo 2007 a 2012 y 2013 a 2015, lo que permitio ubicar 30 documentos se ajustaban a los parametros hechos por esta investigacion. A continuacion, se realizo la lectura de los documentos y la debida aplicacion de las fichas descriptivas basadas en Gonzalez y Perilla (2012) para generar una vision general de los documentos para analizar. Se encontraron 18 documentos de innovacion y 12 de investigacion. De estos documentos, 15 documentos pertenecian a ciencias naturales, 11 tenian una tendencia a la transversalidad desde las ciencias naturales, biologia, quimica o fisica y 4 documentos se enfocaban en tecnologia e informatica. Estos documentos se implementaron en todos los niveles educativos, siendo la mayoria en secundaria y educacion media. A continuacion, se les aplico una ficha analitica adaptada de Gonzalez y Perilla (2012) con las siguientes categorias: ejes tematicos, enfoques metodologicos, referente curricular normativo y enunciacion del conocimiento escolar. El ultimo apartado se construyo con base en los trabajos de realizados en torno al conocimiento escolar (Martinez, 2000, 2005; Martinez y Valbuena 2013; Martinez, 2016; Martinez, 2017; Avila y Martinez, 2018). El trabajo que aqui se presenta se articula con el realizado por Avila & Martinez (2018), que junto con un tercer proyecto en desarrollo realizado por Felipe Mora permiten comprender el desarrollo investigativo desde diferentes fuentes de informacion, que enriquecen el proyecto de investigacion en el marco antes enunciado. Del analisis desarrollado se evidencio que hay una tendencia marcada por las generar competencias cientificas y ciudadanas en los estudiantes, se usa para la mayoria de las investigaciones la investigacion accion participativa, hay una gran influencia de las politicas educativas que tienen un lugar central en estas publicaciones ganadoras del 2007 a 2015. Finalmente, se observa que la denominacion conocimiento escolar es la mas usada en estos trabajos.