ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Caracterización Hidro-Geométrica Experimental Utilizando Trazadores Salinos Asociado Con Fotogrametría En Un Canal A Escala Y De Pendiente Variable Como Modelo Físico De Canales Abiertos No Prismáticos.
Esta investigacion busca plantear una tecnica para la recoleccion y el procesamiento de las caracteristicas hidraulicas de un canal abierto no prismatico artificial experimental de dimensiones conocidas, usando como componente principal para el estudio el uso de trazadores salinos y un componente fotogrametrico y evaluar su precision contrastando las caracteristicas hidraulicas con una caracterizacion hidro-geometrica realizada a traves de la metodologia de Vadeo, metodo area-velocidad. Para la experimentacion se diseno y fabrico un modelo de canal no prismatico en pvc de diametro 10” y 4.5 metros de largo, revestido con fibra de vidrio reforzada con poliester, el cual logro operar con caudales entre 0.5 l/s y 2.5 l/s, unas pendientes entre 0% y 1%, una altura maxima de lamina de agua de 14 centimetros., instalandose en el banco hidraulico FC-300TQ-7m, ubicado en el laboratorio de Hidraulica de la Universidad Santo Tomas, sede Villavicencio. Se evaluaron las dos metodologias, estudiando la aplicacion y las implicaciones de cada una, estudiando los tiempos de aplicacion y la magnitud del trabajo que implica cada una, hallando una relacion promedio del 86.84% de todas las caracteristicas hidraulicas halladas por el metodo de Vadeo y el metodo de trazadores y fotogrametria. Asimismo, se realiza un analisis geometrico y matematico que permitio hallar los valores de perimetro mojado, como aporte de nuevo conocimiento se desarrollo la relacion matematica que establece un rango de aproximacion del 93.69% al perimetro en funcion de la profundidad hidraulica y el Area mojada (P=πD_h+√(A_m )). Se hallaron a su vez correlaciones hidraulicas de gran relevancia, como la relacion entre la profundidad hidraulica y la profundidad de lamina, esta ultima representa una proporcion del 80% de la profundidad de lamina, teniendo en cuenta esto, se encontro una relacion del 96% entre los valores de profundidad de lamina hallados por la relacion presentada y los valores de profundidad de lamina medidos en laboratorio. Tambien se encontro una relacion importante entre los valores de rugosidad hallados metodologicamente y los valores de rugosidad establecidos bibliograficamente, lo que valida en gran medida el metodo para la obtencion de este valor y a su vez sustenta la variacion que existe en la rugosidad de un canal de acuerdo a sus caracteristicas.