El curriculo como elemento fundamental dentro de los procesos de ensenanzaaprendizaje, se ha convertido en un elemento rutinario de las practicas pedagogicas de los docentes. Un curriculo invisible, estatico, inamovible, que no evoluciona, se convierte en una parte invariable del PEI. La Ley General de Educacion en Colombia o Ley 115, en su articulo 76, define el curriculo como “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologias y procesos que contribuyen a la formacion integral y a la construccion de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo tambien los recursos humanos, academicos y fisicos para poner en practica las politicas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”. En este orden de ideas, el quehacer pedagogico de un docente debe ir mas alla de la simple definicion de la ley. El curriculo se debe interpretar, interiorizar y redimensionar para adaptarlo a las nuevas exigencias de la educacion de este siglo, con una variable de nuevos tipos de estudiantes inmersos en el ciberespacio, con poca resistencia a los cambios y que conviven en espacios multiculturales; en otras palabras, un curriculo preparado para la sociedad de las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC). El acceso universal a la informacion, ha hecho que nuevos conceptos pedagogicos se apliquen al campo de la educacion, haciendo que el curriculo evolucione hacia esas nuevas tendencias. Hoy en dia existen paises donde aplican el concepto de ulearning (abreviatura de ubiquitous learning ) en sus sistemas educativos, y cuyo significado es la capacidad de aprender desde diversos contextos y situaciones en diferentes momentos y a traves de varios dispositivos o medios. Este concepto adquiere hoy mucha importancia teniendo en cuenta la masificacion tecnologica de plataformas, smartphones, tablets, ipods, libros electronicos o bases de datos, entre otros, que tienen la capacidad de transmitir contenidos multimedia interactivos.