Actualmente, en Colombia, con el fin de aumentar la competitividad del pais, se han generado un gran numero de proyectos viales que pretenden mejorar la infraestructura vial del territorio y el sistema de transporte en general. Estos proyectos requieren de una gran inversion y dado que los recursos que dispone un pais para invertir en infraestructura vial son limitados, aquellos proyectos que sean los elegidos para ser ejecutados deben ser aquellos que brinden los mayores beneficios al transporte. Lo anterior debe estar soportado por estudios confiables y alta calidad. En Colombia, si bien existen algunos documentos que, de manera muy general, indican las consideraciones que se deben tener en cuenta para la elaboracion de los estudios de transito, esta se deja, en gran medida, al criterio del profesional que los va a realizar. La metodologia utilizada hoy por los profesionales del area es casi exclusivamente la basada en la experiencia que no ha sido escrita. La falta de lineamientos conlleva al uso de multiples metodologias, lo cual implica gran incertidumbre respecto a la validez de los resultados obtenidos y dificultan la toma de decisiones. Por esta razon, se hace necesario establecer criterios claros y completos de analisis que generen los mejores pronosticos y estimen los beneficios al transporte, logrando estandarizacion y alta calidad en los productos entregados, para que las decisiones sean tomadas contando con la informacion necesaria y asegurando que la misma es obtenida adecuadamente. Finalmente, el documento desarrollado en esta tesis, se convierte en un aporte fundamental para la elaboracion, evaluacion y analisis de proyectos viales, ya que funciona como una herramienta de suma utilidad que permite al profesional, por un lado, elaborar el estudio de transito siguiendo una guia metodologica estandarizada y por el otro, a la parte interesada en la realizacion del proyecto (Gobierno, empresario, estructurador, consultor o constructor) poder evaluarlo siguiendo una serie de criterios y tomar una correcta decision sobre la conveniencia de invertir o no sus recursos.