ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Evaluación de una alternativa de compostaje para el tratamiento de los residuos orgánicos biodegradables de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
En el presente articulo se establecen las condiciones optimas de operacionde un proceso de compostaje por medio de una comparacion delos resultados obtenidos en una planta piloto. Los analisis se realizaronpara dos modelos de mezcla de residuos organicos biodegradablesprovenientes de las actividades de corte de cesped, poda de arbolesy preparacion de alimentos en la Escuela Colombiana de IngenieriaJulio Garavito.Se hicieron ocho montajes para cada uno de los dos modelos, y en ambasmezclas se utilizaron residuos de corte de cesped, poda de arboles(hojas verdes, secas y hojarasca, dependiendo de la disponibilidad) yaserrin. En el primero se incluyeron adicionalmente residuos de frutas yverduras (alimentos crudos o sin procesar), mientras que en el segundose incluyeron residuos de alimentos cocinados.Al final del proyecto se determino entre las dos opciones de mezclala que producia el mejor resultado. El proceso de evaluacion consistioen hacer seguimiento a los parametros de humedad, pH y temperaturadurante el proceso, y una verificacion final del producto terminadopor medio de analisis de caracterizacion y composicion en laboratorio.Finalmente, se realizo la comparacion del compost con la normaNTC 5167, aplicable para productos organicos usados como abonosen Colombia.En conclusion, la mezcla de residuos cocinados, poda de arboles y cortede cesped produjo un mejor resultado para el proceso de compostaje,ya que se alcanzaron altas temperaturas, que se mantuvieron por unlargo tiempo, y el producto terminado cumplio todos los requerimientosestablecidos en la norma NTC 5167.
Tópico:
Composting and Vermicomposting Techniques
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteRevista De La Escuela Colombiana De Ingeniería