Conociendo que el pavimento es la estructura de construccion que mas ha sido utilizada por el hombre y que ocupa el doble del area que las edificaciones (Karl M. Smith, 2016); desde hace algunos anos se han empezado a realizar investigaciones asociadas a los beneficios y perjuicios que representa un pavimento convencional. Dentro de los problemas mas relevantes de un pavimento convencional se encuentra la produccion de 2/3 del exceso de escorrentia, la contaminacion del suelo por hidrocarburos, la disminucion de la infiltracion en un 66% y el aumento de las temperaturas urbanas en dos terceras partes, conocidas como “Islas de Calor”. (Karl M. Smith, 2016). Adicionalmente influyen en el hidro-planeo de los vehiculos que transitan a grandes velocidades sobre el pavimento mojado. Todo lo anterior llama la atencion sobre la recuperacion de areas pavimentadas para el beneficio del ambiente biofisico y los seres humanos, asi como disminuir cada uno de los riesgos viales. Algunas de las soluciones a dichos problemas se encuentran los pavimentos porosos (PP). Estos son aquellos que tienen redes integradas de espacios vacios por donde circula el agua y el aire, lo cual genera procesos cualitativamente diferentes de almacenamiento, tratamiento y flujo. Cabe resaltar que los materiales del PP son casi indistinguibles de los materiales no porosos en la construccion y el aspecto superficial, pero influyen significativamente la hidrologia urbana, el habitat de enraizamiento y la adherencia entre el neumatico y la via. En vista de que Colombia es un pais con alta precipitacion y accidentalidad en la via, nace la pregunta ?Los pavimentos porosos pueden ser utilizados en este pais? 9 En consecuencia, en el presente trabajo se busca identificar los puntos faltantes de la normativa utilizada en Colombia para la construccion de las mezclas asfalticas drenantes, en comparacion con la normativa europea.