Desde una perspectiva reflexiva, este escrito pretende identificar los aspectos mas relevantes en torno a la implementacion del proceso de paz en Colombia, firmado en el ano 2016 por el gobierno Colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Dicho proceso contempla la implementacion en los centros educativos del pais de la catedra de la paz que Segun el “decreto 1038 de mayo de 2015, hoy todos los colegios y universidades deben tener en sus curriculos y en sus Planes Educativos Institucionales, segun el establece doce temas, cualquier institucion, segun su consideracion, puede escoger dos de ellos: Justicia y Derechos Humanos; Uso sostenible de los recursos naturales; Proteccion de las riquezas culturales y naturales de la Nacion; Resolucion pacifica de conflictos; Prevencion del acoso escolar; Diversidad y pluralidad; Participacion politica; Memoria historica; Dilemas morales; Proyectos de impacto social; Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales; Proyectos de vida y prevencion de riesgos.”. Uno de los pilares fundamentales que estructura esta catedra, segun Naciones Unidas es la implementacion de la cultura de paz, la cual hace referencias segun este organismo internacional (1998, Resolucion A/52/13), “la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el dialogo y la negociacion entre las personas, los grupos y las naciones”. Este escrito resalta la importancia de las recomendaciones que hace Naciones Unidas en la aplicacion de estos parametros, los cuales contemplan escenarios que permitirian blindar de una u otra forma, dicho proceso de paz y que contribuiran a prever en el largo plazo la no repeticion de hechos violentos, la aceptacion y reconciliacion ciudadana del pueblo Colombiano.