La persistencia de las desigualdades y su agravamiento en los ultimos 30 anos no han podido entenderse ni superarse por la concepcion equivocada de la distribucion del ingreso. Las teorias dominantes consideran que las inequidades se generan por razones desconocidas y se corrigen por conducto del crecimiento economico, incluso impulsadas por el mercado. En las formulaciones de la primera y la segunda ley de la economia y de Kuznets, se presume que el crecimiento economico reduce las desigualdades, premisa que fue claramente controvertida en los ultimos 30 anos, cuando el Consenso de Washington, que planteaba la liberacion economica a todos los niveles, termino en el retroceso mas acentuado de la equidad en los ultimos dos siglos. Por lo demas, se presumia que el crecimiento y la distribucion del ingreso eran separables. Las determinaciones guiadas por el mercado para aumentar la produccion no afectan la distribucion del ingreso. No obstante la fragilidad analitica y empirica, las creencias se impusieron durante tres decadas, con los resultados vistos. En la mayoria de los paises bajo la participacion del trabajo en el PIB y se deterioro la distribucion del ingreso. Sin embargo, los resultados tampoco fueron suficientes para replantear las teorias y modificarlas. El monumental deterioro de la distribucion del ingreso no ha llevado a nuevas visiones. Se mantienen incolumes las ideas de Kuznets y del Banco Mundial, que afirmaban que el crecimiento impulsado por el mercado no afectaba la distribucion del ingreso.Mas aun, sostenian que el crecimiento no afectaba las teorias centrales de equilibrio general y de separacion entre el crecimiento y la equidad. Lo cierto es que las teorias vigentes y aceptadas no explican el retroceso ni ofrecen las soluciones para remediarlo. Se considera que la distribucion del ingreso no tiene relacion con la estructura economica. No hay una aproximacion cientifica a los factores que causaron el incumplimiento de las teorias que llevan a mantenerlas. Las teorias vigentes reconocen, en cierta forma, que el retroceso no proviene de las economias y puede corregirse sin mayores cambios de fondo. En esencia, consideran que la distribucion del ingreso es un problema que puede superarse sin grandes cambios en las estructuras dominantes. Ni siquiera se ha avanzado en reconocer la tendencia creciente de la brecha entre crecimiento economico y salario, que parece ser el aspecto dominante de las economias en los ultimos 30 anos. Piketty considera que el deterioro se origina en la elasticidad de sustitucion y no altera los postulados de equilibrio general y separacion entre crecimiento y equidad. La dolencia puede corregirse sin alterar el mercado ni sacrificar el crecimiento economico. El profesor Solow completo el diagnostico en un reciente articulo en el que le da un apoyo sin contemplaciones a Piketty. Sostiene que el menor crecimiento del salario con respecto al crecimiento economico obedece a la elasticidad de sustitucion mayor que uno. Como se vera mas adelante, el resultado tambien se presenta con elasticidades menores que uno. En este caso, la inequidad se origina en el mal funcionamiento e ineficiencia del sistema economico. Si el salario se baja y aumenta la tasa de ahorro, el crecimiento economicoincrementaria la diferencia entre el retorno del capital y el crecimiento disminuiria, al tiempo que la distribucion del ingreso se deterioraria.