La evaluacion no puede limitarse a una prueba centrada en la repeticion de contenidos que pretende valorar el grado de aprendizaje de los estudiantes, la evaluacion debe brindar otro horizonte con relacion a la calificacion tradicional, es decir una herramienta valida para el proceso de ensenanza-aprendizaje, Actualmente, no es clara la participacion de los estudiantes en la evaluacion de su propio proceso de aprendizaje o el que la valoracion del aprendizaje debe ser una responsabilidad compartida por los protagonistas en el aula. Entre los procesos de ensenanza-aprendizaje de la Quimica, la negociacion y el intercambio de significados entre profesor-estudiante y estudiante-estudiante constituyen un eje primordial para la adquisicion de un aprendizaje significativo que no se produce de manera repentina, sino que se trata de un proceso que toma tiempo, dado que se promueve con mayor facilidad en la medida que el estudiante tenga encuentros con situaciones y contenidos similares de los que puede abstraer conceptos. Aunque la autoevaluacion no es una practica habitual y el desconocimiento de su utilidad pedagogica en el aula de clase ha fomentado una fragmentacion en el proceso evaluativo, nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la construccion de materiales potencialmente significativos donde se suministre informacion precisa acerca de los aspectos y/o indicadores que se consideran en una evaluacion y de esta forma el estudiante pueda evaluar continuamente su propio aprendizaje, registrar e interpretar objetivamente la informacion que el proceso evaluativo suministra, para que puedan tomar decisiones oportunas que garanticen el mejoramiento en su proceso formativo. La experiencia que se presentara consistio en la construccion de una rubrica como instrumentos de autoevaluacion del examen parcial del curso de Quimica General e Inorganica de la Universidad EIA. La rubrica basada en objetivos de aprendizaje, aspectos a evaluar, descriptores, escala de calificacion y criterios fue implementada durante el periodo academico 2016-2, la propuesta facilito la autocalificacion de desempeno de los estudiantes de primer semestre de ingenieria, no solo sobre lo que aprendieron, sino tambien de como lo aprendieron y las competencias desarrolladas en el proceso. La implementacion del proceso de autoevaluacion no evidencio diferencia estadistica significativa dentro de los grupos, tampoco se presento diferencia estadistica significativa entre grupos (p-valor = 0,522), presentando un 93.46 % de variacion de la nota del estudiante explicada por la variacion en la nota asignada por el profesor. La implementacion de la rubrica como instrumento de autoevaluacion llama a la reflexion sobre la adaptacion al contexto curricular, ya que los estudiantes manifestaron que el proceso de realimentacion les permitio conocer sus fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje de la Quimica. Ademas manifestaron que la nota asignada fue justa y transparente.
Tópico:
Health and Medical Education
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteEncuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2017