Esta investigacion se centra en el estudio de las medidas autoctonas utilizadas por la comunidad arhuaca de la sierra nevada de Santa Marta en el contexto escolar, comunitario y sociocultural. El estudio se sustento en dos teorias; la Etnomatematica que tiene una relacion directa con el contenido empirico y teorico de los datos de la investigacion, razon por la cual se considero como teoria sustantiva y la Etnografia como teoria de servicio por la relacion con las condiciones metodologicas de la investigacion.La metodologia usada fue la Experiencialista-Vivencialista segun la clasificacion de Padron (2007) que busca desentranar los conocimientos que subyacen en la cultura del pueblo arhuaco de la sierra nevada de Santa Marta. Las tecnicas o instrumentos para la recoleccion de la informacion fueron el cuestionario, la entrevista semiestructurada y analisis de la fuente documental. Los informantes que participaron en la investigacion estaban conformados asi: tres profesores del Centro Indigena de Educacion Diversificado (CIED), dieciseis estudiantes de los grados sexto y septimo de la misma institucion y un profesor tradicional externo.La categorizacion, analisis y triangulacion de los datos realizada evidencio regularidades que permitio concluir que: Las medidas autoctonas de longitud utilizadas en diferentes contextos obedecen a las dimensiones que se miden en cada actividad, el ejemplo se muestra en la elaboracion de las mochilas (actividad sociocultural) y la siembra de hortaliza (actividad comunitaria) en donde se utilizan medidas de longitud autoctonas similares como la cuarta y el jeme.Palabras clave: Medida; Autoctona; Contexto; Comunidad Arhuaca.
Tópico:
Indigenous Cultures and Socio-Education
Citaciones:
6
Citaciones por año:
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteRevista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática