Esta investigacion tuvo como proposito establecer el uso de las TIC de los docentes de las instituciones educativas del distrito de Riohacha, de conocer como los docentes usan esta herramienta desde sus conocimientos, competencias y la resistencia al cambio que algunos docentes presentan en este tema. La investigacion fue de tipo descriptiva, con un diseno de campo no experimental transeccional. En cuanto a la poblacion y muestra estuvo conformada por el total de 64 docentes de las instituciones educativas del Distrito de Riohacha, usando como tecnica la encuesta. Se concluye segun las informaciones arrojadas que algunos docentes de las instituciones educativas reconocen que la apropiacion del uso de las TIC, es fundamental como labor en su practica en el aula, por lo cual se hace necesario que las instituciones educativas implementen mecanismos y estrategias para fortalecer estas herramientas tecnologicas que son esenciales para incentivar los procesos de ensenanza aprendizaje en los estudiantes.Palabras Clave: Barreras de apropiacion, docentes, instituciones educativas, TIC._____________________________________________________________________ ABSTRACT The purpose of this research was to establish the use of ICTs by teachers in the educational institutions of the district of Riohacha to learn how teachers use this tool from their knowledge, skills and resistance to change that some teachers present in this topic. The research was descriptive, with a non-experimental transectional field design. As for the population and sample was made up of the total of 64 key informants of the institution using as a technique the survey. It is concluded from the information provided that some teachers of educational institutions recognize that the appropriation of the use of ICT is fundamental as work in their classroom practice, which makes it necessary for educational institutions to implement mechanisms and strategies to strengthen These technological tools that are essential to encourage the processes of teaching learning in students. Keywords: Barriers of appropriation, teachers, educational institutions, ICT. ____________________________________________________________________________ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Area, Moreira, (2009). Introduccion a la tecnologia Educativa. Alvarez, S., Cuellar, C., Lopez, B., Adrada, C., Anguiano & Gomez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integracion de las TIC en la practica docente. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. Edutec-e, Revista electronica de tecnologia educativa, 35, 1-19. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodologico en la Investigacion. Como Hacer un diseno de Investigacion. Maracaibo Venezuela. Ediluz. Chavez, N. (2008). Introduccion a la Investigacion Educativa. Talleres de Grafica Gonzalez C.A. Cobo Romani, Juan Cristobal (2009). concepto de tecnologias de la informacion. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento, En: ZER Revista de Estudios de Comunicacion, no27. Bilbao: UPV/EHU, pp. 295-318. Disponible en http://www.ehu.eus/zer/es/hemeroteca/articulo/el-concepto-de-tecnologas-de-la-informacinbenchmarking-sobre-las-definiciones-de-las-ticen-la-sociedad-del-conocimiento Davara, F. (2007). TIC conocimiento y desarrollo. Disponible: http://www.tendencias21.net/conocimiento/TICs De Aparicio, X. (2009). La gestion del conocimiento y las tics en el siglo XXI. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigacion y Dialogo Academico, Vol. 5, No. 1, http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ART08.pdf. Hernandez, R., Fernandez C. & Baptista P. (2010). Metodologia de la Investigacion. En Metodologia de la Investigacion. Mexico: McGraw-Hill Interamericana. Lopez, Restrepo y Lopez (2013), Resistencia al cambio en organizaciones modernas Ingenieria Industrial, Universidad Tecnologia de Pereira, Pereira, Colombia. Revista Scientia et Technica. Marques Graells, P. (2009). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Disponible en: http://peremarques.pangea.org/tic.html Mendez, C. (2006). Metodologia: Diseno y Desarrollo del Proceso de Investigacion con enfasis en Ciencias Empresariales (4ta. Edicion). Editorial Limusa, Colombia. MEN Ministerio de Educacion Nacional, Colombia, (2008). Plan Nacional de las Tecnologias y las Comunicaciones. Ministerio de educacion Nacional: Bogota, 3. Morrissey, (2008). El uso de TIC´S en la ensenanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafios. Ordonez, S. y Correa, M. (2009), Mexico y Asia en los Servicios de Telecomunicaciones, Comercio Exterior, vol. 59-5, pp. 348-369. Republica de Colombia, Congreso (1994). Ley General de Educacion. Sabino, C. (2006). El Proceso de Investigacion: Una Introduccion Teorico-Practica. Caracas Venezuela. Editorial Panapo. Sierra, B. (2003). Tecnicas Doctorales y Trabajos de Investigacion Cientifica. Editorial Thomson. 5ta edicion. Silva Quiroz, J. E., & Astudillo, A. (2013). Formacion de tutores. Aspecto clave en ensenanza virtual. Revista Didasc@ lia: Didactica y Educacion, 4(1). Tamayo y Tamayo (2007).El Proceso De La Investigacion Cientifica. Ediciones Limusa. Zenteno Alfredo; Fernando Ancira; Mortera Gutierrez Jorge. (2014). La apropiacion de las tecnologias de la informacion y de las comunicaciones (TIC) entre los profesores de bachillerato en Mexico. Revista de Investigacion Educativa de la Escuela de Graduados en Educacion, 4, (7). Recuperado de; http://rieege.tecvirtual.mx/.