Introduccion: Conocer que la madre es el eje primordial de proteccion y afecto en el vinculo familiar es relevante, asi como la importancia que juega ella y el padre en el vinculo afectivo con el nino en la recuperacion, proteccion y apoyo postraumatico de un abuso sexual. Objetivo: Describir los procesos y significados de la experiencia vivida por los padres o cuidadores primarios frente al descubrimiento del abuso sexual de sus hijos. Metodo: Estudio descriptivo, de corte transversal, con abordaje metodologico cualitativo y cuantitativo del discurso del sujeto colectivo. Se realizo una entrevista a 60 padres o cuidadores primarios no perpetradores del abuso los municipios de Cajica y Tabio de Bogota-Colombia. El procesamiento y analisis cuantitativo fue realizado con el software Qualiquantisoft. Resultados: El discurso de mayor prevalencia por los entrevistados fue la “relacion entre padres o cuidador e hijo” (45,7 %, n = 43), fomentar la confianza, el dialogo, escuchar a los ninos, dedicar mayor tiempo y cuidado a los hijos. El papel que juega la red de apoyo en la proteccion y justicia fue senalado como importante por el 29 % (n = 32) de los sujetos que participaron en la investigacion. Conclusiones: Las ninas son con mayor frecuencia victimas de abuso sexual. Por lo general, se trataba de familias monoparentales, con necesidad de dejar a su hijo bajo el cuidado de un pariente, amigo o vecino. Cuando el abuso se perpetra por individuos con fuertes lazos afectivos, es mayor el impacto en la salud emocional, cognitiva y comportamental del nino. La credibilidad, los comportamientos y las medidas de proteccion que los padres o cuidadores primarios asumen, son directrices esenciales para el proceso de la revelacion del abuso sexual y un medio que favorece la elaboracion positiva de la experiencia traumatica en el nino. Palabras clave: abuso sexual infantil; relaciones padres-hijo; cuidador; hallazgos incidentales; revelacion.