En este trabajo de investigacion el objetivo que se persigue es ofrecer un conocimiento sobre la realidad de la educacion superior en El Salvador, tanto para la sociedad academica en general, como para la realidad salvadorena donde se ha realizado el trabajo. Para el logro de este objetivo se inicia el trabajo enmarcando la Universidad en las diversas teorias organizacionales que consideramos mas relevantes del siglo XX. Se destaca como un enfoque antropologico de la organizacion se ajusta de la mejor forma al fin que persigue la Universidad: su amor por la verdad y su afan de servicio a la sociedad. El marco historico de la educacion superior en El Salvador es pertinente de cara a la comprension del objetivo que se busca. Conviene tener presente que la educacion superior salvadorena, bajo el amparo del Estado, data desde 1841 con la fundacion de la Universidad de El Salvador. Dicha Universidad existio como unica opcion de educacion superior hasta 1965. Es entonces, amparados en la Ley de Universidades Privadas, cuando se funda la primera universidad privada. A finales de la decada de los 70?s le siguieron otras 4 de la misma naturaleza y en la decada de lo 80?s se da el surgimiento desordenado de mas de 30 universidades privadas en todo el pais. Este fenomeno, junto al logro de la paz en 1992, despues de doce anos de guerra civil, permitio la formulacion de una nueva ley que regulara y normara la fundacion de nuevas universidades y ordenara el funcionamiento de las ya existentes. En la segunda parte de este trabajo, se lleva a cabo un estudio de campo en el que se trata de verificar si las politicas de mejora de la calidad en la Educacion Superior en El Salvador, en particular el Subsistema de Evaluacion, ha impactado o no en la calidad academica de las Universidades salvadorenas. La metodologia que se utiliza es una entrevista semi-estructurada, la cual fue realizada con cada uno de los rectores de las universidades que constituyen la muestra. Se utilizo tambien la informacion oficial proporcionada por las universidades a traves de los subsistemas de informacion estadistica y de evaluacion como componentes esenciales del Sistema de Mejoramiento y Supervision de la Calidad de la Educacion Superior en El Salvador. Los resultados que se desprenden son significativos. El Sistema de Mejoramiento y Supervision de la Calidad de la Educacion Superior permitio el cierre de 13 universidades y el cierre de 19 centros regionales en algunas universidades. Despues de aproximadamente 15 anos de aplicacion de estas politicas buena parte de las universidades existentes han mejorado significativamente en el desarrollo de sus funciones academicas y servicios que ofrecen a la comunidad universitaria, moviendose de un enfoque mercantilista a un enfoque antropologico, en el cual la persona asume su rol protagonico. La mejora es indudable aunque aun queda mucho por hacer.