Optometria y Ciencias de la vision Superficie ocular Caracterizacion de la superficie ocular de dos grupos poblacionales de origen geografico diferente que habitan en un ambiente comun. Comparacion entre poblacion colombiana y poblacion espanola, las dos habitantes en la Comunidad Valenciana. Estudio de tipo transversal observacional y descriptivo de prevalencia, en la que sujetos de dos poblaciones diferentes fueron revisados en un momento puntual; la caracterizacion de la superficie ocular en las dos poblaciones fue el objetivo basico de este estudio. Por superficie ocular se entiende la interaccion de tejidos y estructuras entre las que se encuentran la mucosa, el epitelio de cornea y conjuntiva, la pelicula lagrimal precorneal, los parpados, pestanas y anejos oculares, los elementos glandulares y los arcos reflejos neurales. Una incorrecta interaccion entre cualquiera de las componentes anteriores produce alteraciones en la superficie ocular que en casos severos puede producir perdida de transparencia corneal, queratinizacion y disminucion significativa de la agudeza visual. Se realizo un examen optometrico completo, compuesto por una bateria de test diagnosticos entre los que se hallan valoracion de signos y sintomas, antecedentes personales y familiares, mediante un cuestionario para deteccion de alteraciones de ojo seco, graduacion de la superficie ocular con tincion con fluoresceina sodica y lisamina verde, TFBUT, NIBUT, OPI, IBI, Topografia corneal, evaluacion de signos biomicroscopicos asociados con queratocono, estesiometria corneal, valoracion de la Agudeza visual y citologia de impresion. Una de las dos poblaciones no esta habituada a los cambios estacionales y ambas poblaciones presentan hallazgos en la superficie ocular. Estos hallazgos bien pueden ser producto de cambios fenotipicos asociados al origen de la poblacion o al medio ambiente o tener una causa multifactorial. El clima valenciano es un microclima de dominio morfoclimatico mediterraneo con veranos humedos y calientes y dos periodos de lluvias en primavera y otono. Los diversos tipos de medio ambiente fisico,biologico y socioeconomico actuan como factores extrinsecos y dependiendo de las caracteristicas propias e innatas de cada sujeto y de los tiempos de exposicion, la unidad funcional que conforma la superficie ocular se vera amenazada. Algunos de los resultados de este estudios permiten encontrar diferencias entre las dos poblaciones. Otros de los resultados muestran factores comunes entre las dos poblaciones y otras pruebas no son concluyentes. En lineas generales las dos poblaciones presentan alteraciones citologicas de conjuntiva y cornea. Disminucion e hiperplasia de celulas Goblet o caliciformes , aumento de la queratinizacion en celulas corneales y conjuntivales y reflejan alteraciones por ojo seco. Tambien el IBI o intervalo inter parpadeo es deficitario en las dos poblaciones. Algunos de esos resultados obedecen al origen de las poblaciones y otros a los cambios medioambientales por lo que concluimos que es la multifactoriedad la esencia de estos cambios.