En el presente informe de Trabajo de Grado se expone la investigacion realizada para la definicion del perfil del graduado de programas de maestria en desarrollo y en gerencia de proyectos en Colombia, el cual corresponde a una propuesta general para las maestrias en desarrollo y en gerencia de proyectos en Colombia, es decir, no se define para un programa especifico. La investigacion responde a la pregunta ?Cual deberia ser el perfil del graduado de programas de maestria en desarrollo y en gerencia de proyectos, pertinente a las necesidades del entorno en Colombia?, para lo cual se define una metodologia cualitativa con 4 fases de investigacion: 1) Revision del marco teorico, 2) Recopilacion de la informacion del entorno, 3) Analisis de la informacion obtenida y 4) Definicion y validacion del perfil del graduado; alineadas con los objetivos especificos del Trabajo de Grado. Para dar inicio con la investigacion, en la fase uno se elabora el marco teorico, el cual esta compuesto por seis partes. En la fase dos de la investigacion, se definen como entornos de analisis: Instituciones de Educacion Superior (IES) (19 programas en 17 IES Nacionales y 19 programas en 18 IES Internacionales), graduados (11 graduados del programa de maestria en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos de la Escuela Colombiana de Ingenieria Julio Garavito), expertos (8 directores de maestrias) e industrias (10 personas vinculadas al desarrollo y/o gerencia de proyectos), estableciendo para cada uno de ellos criterios de seleccion. La fase tres corresponde al analisis de la informacion obtenida en los entornos por medio de los instrumentos de investigacion aplicados (matrices y entrevistas). A partir de ello, se realiza un primer analisis definiendo 1.402 hallazgos para los entornos y, posteriormente, se identifican 167 hallazgos, 88 conclusiones y 50 recomendaciones para las categorias de analisis definidas. De los hallazgos, conclusiones y recomendaciones se resaltan aspectos como la incorporacion de los tres tipos de competencias: estrategicas y de negocio, tecnicas y personales con la misma prioridad en el graduado; los programas de maestria deben garantizar que exista un enfoque practico para aplicar los conocimientos teoricos adquiridos; la falta de articulacion entre el sector academico y lo que demanda el entorno, destacando tendencias que requieren que el graduado fortalezca competencias que le permitan adoptar comportamientos adecuados al contexto y adaptarse a las dinamicas generadas por situaciones de cambio. La cuarta fase consiste en la definicion y validacion del perfil del graduado. Para el proceso de definicion, se toman las recomendaciones obtenidas en la fase tres y se establece la Matriz de Consistencia, continuando con la redaccion del perfil del graduado y el material adicional que le permiten al lector comprender la propuesta planteada: glosario y recomendaciones al perfil. Finalmente, se procede a la validacion, la cual se realiza por medio de un grupo focal en el cual participan 4 personas, tres de los entornos consultados y un estudiante. El perfil propuesto se valida en torno a tres criterios: pertinencia, viabilidad y consistencia interna. En la investigacion realizada se encuentra que en Colombia no esta interiorizada la importancia de establecer procesos para definir el perfil del graduado, siendo este un instrumento mediante el cual se toman decisiones frente al futuro profesional y las instituciones muestran el aporte a la disciplina y a la sociedad, generando una desarticulacion entre la academia y las demandas del campo laboral. De igual forma, entre las situaciones que consideran los entornos consultados, se destaca la corrupcion como uno de los principales retos a los que se enfrentan los graduados, por lo cual, se debe hacer un esfuerzo desde la academia para preparar profesionales eticos que contribuyan a la disminucion de esta problematica. Los resultados obtenidos de la investigacion permiten proponer un perfil que contribuye al incremento de la competitividad de los profesionales en desarrollo y en gerencia de proyectos, fortaleciendo su formacion acorde a las necesidades del entorno, mejorando el desempeno de los proyectos en las industrias y organizaciones del pais. Igualmente, se considera un insumo util que aporta a los procesos de acreditacion y autoevaluacion de las IES y sus programas en desarrollo y en gerencia de proyectos del pais, garantizando graduados que sean reconocidos por sus competencias para asumir el compromiso con su profesion y con el desarrollo armonico de su entorno.