La presente investigacion se realizo con el objetivo de comprender los significados construidos en torno a ser pareja en una comunidad indigena Mhuysqa de Cota-Colombia, ubicada en el cerro del Majuy. Los participantes fueron 5 personas entre las cuales se encuentran las maximas autoridades del cabildo indigena. Desarrollamos esta investigacion desde una postura construccionista, teniendo en cuenta que las comprensiones de la comunidad y de la Psicologia convergen para construir nuevas realidades sobre los significados de ser pareja en la actualidad. De esta manera iniciamos el proceso de investigacion con la familiarizacion de la comunidad, luego participamos en cinco circulos de palabra o encuentros conversacionales, y por ultimo realizamos un encuentro para la devolucion de resultados. El metodo que usamos fue la etnografia performativa. Los instrumentos utilizados fueron diarios, notas de campo y sistematizacion de la informacion, la cual se interpreto a traves del analisis categorial. Los resultados evidenciaron los significados de ser pareja desde la tradicion Mhuysqa, la cual se caracteriza por relacionarse con un otro, con la naturaleza, con el territorio y con la medicina, partiendo de la ley de origen la cual es entendida como las leyes naturales y principios que gobiernan y ordenan la comunidad Mhuysqa.