La ensenanza de la Educacion Religiosa en el ambito escolar ha tenido una gran transformacion en el contexto colombiano a partir de la constitucion de 1991, en la que se separa el ambito religioso del ambito politico y social. A partir de este hecho, la ERE dejo de tener un lugar asegurado en el ambito educativo del pais, justificado por la relacion entre el poder eclesial y el poder politico, pasando a ocupar un lugar opcional, a pesar del reconocimiento legal (Ley 115 de 1994) de la ERE como un area fundamental y obligatoria en la formacion integral de los estudiantes y para el logro de los objetivos de la educacion en Colombia. Ante esta realidad que atane a la ensenanza de la Educacion Religiosa Escolar, es necesario problematizar la legitimidad de la ERE en el contexto escolar. Esta problematizacion debe dar por resultado la busqueda de nuevos horizontes que amplien la comprension de la ERE en el contexto actual y que a su vez contribuyan a justificar su presencia en el ambito escolar. En esta busqueda de nuevos horizontes, los imaginaros sociales se constituyen en medios y herramientas para avanzar en la reflexion teorica sobre la Educacion Religiosa Escolar en el pais, dado que ellos permiten contemplar la ERE como realidad social desde una perspectiva diferente a la tradicional postura de la iglesia Catolica, es decir, considerar como validas las percepciones, las comprensiones y los imaginarios de uno de los grupos protagonistas de la clase de ERE, que son justamente los estudiantes.