La arquitectura determina la construccion y el cambio de los lugares. Existe un antes y un despues del lugar cuando se inserta en el un nuevo objeto construido. Es a partir de ese momento que aparecen nuevas relaciones sociales en el lugar y la historia de ese nuevo objeto se entrecruza con la del propio lugar. No solo se trata de una yuxtaposicion de estilos sino tambien de historias vividas. Estas historias de vida se manifiestan en forma de huella en el nuevo edificio y en forma de testimonio actualizado del pasado que ya no es pero que ha sido. En este sentido, se puede afirmar que el lugar no se puede estandarizar ni ser estandar. No se puede entender lo que sucede alli si no se relaciona la arquitectura con el hombre que la hace realidad, la transforma y la habita. Por eso cuando se habla de la plaza como lugar se esta hablando del hombre, de su relacion con el espacio, con los objetos. La plaza mayor es un lugar reconocido por la sociedad en el espacio-tiempo, es una sintesis en la interaccion de objetos construidos y comportamientos humanos en el tiempo. La plaza mayor es un lugar dentro de la ciudad, con unas condiciones particulares que la hace distinta a otras plazas. De hecho, la primera plaza publica que aparecio en la ciudad es la plaza mayor y, posteriormente, se fueron anadiendo nuevas plazas publicas a medida que iban apareciendo nuevos barrios en la ciudad. La Plaza Mayor tiene dos condiciones fundamentales. Una se relaciona directamente con la sociabilidad que pueda darse en ella desde lo cotidiano; esto la hace ser plaza publica. Por otro lado, manifiesta tambien su condicion de Plaza Mayor, a partir de la sociabilidad en eventos especiales o usos excepcionales de la plaza (eventos de impacto local o nacional). La sociabilidad de estos ultimos eventos especiales hace que se materialicen, en los edificios representativos y en el espacio publico, las voluntades politicas de la sociedad y de los distintos grupos que la conforman. Es en estos eventos cuando se ponen de manifiesto, en su mayor esplendor, las formas de accion reciproca entre grupos pertenecientes a una sociedad. La Plaza Mayor es, historicamente, el inicio y el corazon de la vida urbana en las ciudades fundadas por los espanoles en Hispanoamerica. En el caso especifico de Bogota, la Plaza de Bolivar ha sido el lugar con mas significado para la ciudad y el pais. Alli se han dado los grandes cambios sociales y politicos, paralelamente a los cambios que han sucedido en sus formas. Esta investigacion es un analisis cualitativo sobre el uso del espacio de la Plaza Mayor y, concretamente, sobre el caso de estudio seleccionado (Plaza de Bolivar de Bogota) en el pasado y el presente. Se entiende el uso del espacio de la Plaza Mayor como una relacion dialogica que existe entre las formas (proyectos arquitectonicos desarrollados en momentos historicos clave de transformacion de la plaza), y los comportamientos humanos (formas de interaccion social y personal) en su uso cotidiano y, principalmente, en ciertos rituales o eventos especiales. Entre estos eventos especiales se incluyen actos politicos, religiosos y manifestaciones socio-culturales. El objetivo principal es analizar la plaza como lugar de poder y de manifestaciones, a lo largo de su evolucion historica, hasta convertirse en lo que es hoy en dia. Se destaca el papel que juegan los objetos construidos en esta evolucion (edificios representativos e intervenciones en el espacio publico), y como estos condicionan, y a su vez son condicionados, por los comportamientos y el uso del espacio. Se pretende mostrar la relacion entre el espaciotiempo historico y el espacio-tiempo actual de la plaza, con el fin de tener una lectura completa del uso del espacio en el tiempo.