Se propone que la cuenca hidrografica, como unidad de planificacion, constituye un escenario adecuado para disminuir la vulnerabilidad del territorio frente a impactos como el cambio climatico global y la perdida de biodiversidad. El potencial de adaptacion de una cuenca al cambio climatico depende de la integridad ecologica, de la adaptacion cultural de las comunidades y de la capacidad de gestion de las instituciones. Lo anterior genera un marco de responsabilidades dirigidas a la construccion conjunta de una vision de territorio-region, de la mejor opcion de adaptacion, de procesos de educacion, de aprovechamiento sostenible de recursos, de seguridad alimentaria y de manejo de las amenazas sobre la biodiversidad. Como marco metodologico para lograr la adaptacion, se propone la articulacion de una estrategia en el marco de la modelacion del paisaje. Tal estrategia encaminada a la disminucion de la vulnerabilidad de los ecosistemas, debe promover no solo la capacidad de resiliencia de los ecosistemas naturales y transformados, sino tambien la promocion de acciones que impliquen un cambio cultural en el uso y transformacion del territorio. Tales acciones pueden ser desarrolladas a traves de un proceso documentado e instancias de participacion que estimulen el nivel de organizacion social de la comunidad y generen discusiones sobre adaptabilidad de cuencas hidrograficas al cambio climatico.