Dependemos de las plantas para contrarrestar el efecto invernadero. Por lo tanto, la solucion al cambio climatico pasa necesariamente por la conservacion de la mayor cantidad posible de zonas con vegetacion. La alta capacidad de adaptacion que poseen las plantas y que les ha permitido resistir grandes cambios a lo largo de miles de millones de anos, ha de emplearse como base para estudios cientificos que nos permitan valorar la situacion en las condiciones climaticas futuras. Los datos presentados en este trabajo han sido obtenidos de tres especies plantadas en la Region de los llanos Orientales. Los muestreos se han realizado en una parcela demostrativa ubicada en el Parque Metropolitano Maria Lucia, donde el cultivo resulta mas representativo. De esta forma, aunque en otras zonas el crecimiento o las variedades sean diferentes, se ha plasmado la generalidad en el conjunto de nuestra Region. En este trabajo se presentan los datos de captacion de CO2 parciales (solo se lleva dos anos de Investigacion, para un total de diez), para poder comparar entre especies forestales. Para una mayor consideracion de los balances en el calculo total hay que tener en cuenta los resultados por hectarea junto al conocimiento de la densidad de plantacion. Entre todas las especies arboreas analizadas en este trabajo, fue la Melina (Gmelina arborea) el que mostro mayor indice de captacion de CO2, tanto en funcion de la superficie como por arbol. En este caso el factor mas relevante para la captacion del CO2 es el gran desarrollo vegetativo que alcanza el Melina (Gmelina arborea) a lo largo de su vida, convirtiendose en arboles mas frondosos, con mayor superficie foliar y, por lo tanto, con mayor capacidad de captacion de CO2.