Segun el documento Conpes (2010), la cadena lactea colombiana presenta problematicas tales como: altos costos de produccion, baja productividad y bajo nivel de asociatividad; estos dificultan alcanzar niveles de productividad y competitividad acorde a los estandares internacionales. Si bien es cierto que se han planteado estrategias para su solucion, en la actualidad el uso de tecnologia obsoleta o inapropiada, sistemas productivos poco eficientes, bajo nivel de asociatividad y bajo nivel de formalizacion, continuan obstaculizando el mejoramiento de la competitividad del sector. De tal manera, que al estudiar los riesgos socioeconomicos y el impacto en la sostenibilidad de la formalizacion del eslabon primario se busca, de una parte, conocer el comportamiento del eslabon frente a las politicas en diferentes escenarios y, de otra, fortalecer las estrategias que existen actualmente para el mejoramiento de toda la cadena. A nivel local, en la region de Cundinamarca, la cadena lactea esta influenciada directa e indirectamente por las dinamicas politicas, economicas, sociales y culturales, nacionales e internacionales; lo que exige una vision holistica, mediante el uso de herramientas y metodologias diferentes a las convencionales, como lo es la Dinamica de Sistemas, al ser esta una herramienta para modelamiento de sistemas complejos. Por ende, se pueden proponer alternativas para la toma de decisiones en beneficio de los ganaderos y a su vez generar impacto en el resto de la cadena. Para tal fin, se hace una revision bibliografica para conocer la realidad mundial, nacional y local de la cadena. Seguido a esto, se realiza un estudio exploratorio, en campo, para contrastar los planteamientos encontrados en la revision de literatura y luego modelar la sostenibilidad y el riesgo socioeconomico del eslabon primario; para finalmente, estudiar el comportamiento del eslabon frente a las politicas a traves de diferentes escenarios de sensibilidad.