Fundamento : La cirugia mayor ambulatoria y la cirugia de corta estadia han experimentado un notable desarrollo en las ultimas decadas, sin embargo, existen dificultades en su ejecucion, principalmente dadas por la deficiente comunicacion y coordinacion entre los niveles primario y secundario de atencion. Objetivo : realizar un diagnostico de las necesidades de perfeccionamiento asistencial en cirugia mayor ambulatoria y cirugia de corta estadia. Metodos : se realizo un estudio observacional y descriptivo, desde enero hasta junio de 2012, en el Hospital Universitario Arnaldo Milian Castro, de Santa Clara, Villa Clara. Se realizaron entrevistas y encuestas a cirujanos, medicos y enfermeras de la familia, pacientes y familiares. Tambien se realizo el analisis de documentos normativos del sector de la salud. Resultados : el analisis de documentos revelo el planteamiento de una concepcion sistemica en el proceso asistencial en general, asi como en el caso particular de la cirugia mayor ambulatoria y la cirugia de corta estadia, aunque no quedan explicitas las formas para el logro de dicha concepcion. Existio coincidencia en la informacion aportada por las entrevistas y encuestas realizadas, respecto a la falta de coordinacion entre los niveles de atencion de salud, el papel determinante de los profesionales de la atencion primaria de salud en este proceso, a la ausencia de instrumentos normativos para esa actividad y a la importancia de estos ultimos. Conclusion : quedo evidenciada la falta de coordinacion entre los niveles de atencion primario y secundario, respecto a la planificacion de intervenciones de cirugia mayor ambulatoria y de corta estadia.