Se presenta el capitulo de libro correspondiente a la propuesta de valorar e integrar los centros urbanos de caracter patrimonial como escenarios para el aprendizaje del valor de la memoria y la tradicion en la busqueda de apropiacion del sentido de pertenencia e identidad de la comunidad. En este sentido, los conceptos sobre patrimonio cultural y su relacion con la memoria de los pueblos, constituye la base que apoya la idea de los escenarios urbanos como contenedores de conocimiento y como recurso didactico vivo presente en los lugares. Esta concepcion se relaciona con tendencias contemporaneas sobre la idea de museo vivo, donde la cotidianidad espacial y cultural se vincula a los procesos de aprendizaje tanto formal como alterno de los ciudadanos. Dicha concepcion enriquece la postura tradicional dogmatica del museo como lugar puntual, cerrado y donde se exhiben objetos diversos con cargas simbolicas o historicas. Asimismo, se relaciona con la labor de desarrollar la divulgacion a la par que la conservacion y la investigacion del pasado, esencia clasica del museo. De esta manera, se vinculan los sectores centrales de las ciudades como centros activos de memoria y la ciudad en si misma, en ese sentido, se constituye en un gran museo, por cuanto alli concurren las evidencias materiales con edificaciones, registros de arquitectura o huellas fisicas y muestras del patrimonio intangible que representan la memoria urbana y permiten generar recorridos para el acercamiento, la experiencia y el aprendizaje. Es asi como se propone una didactica del patrimonio para acercarse al conocimiento de aspectos como historia, memoria, tradicion o identidad de la mano de las realidades cotidianas de los lugares.