La gerencia de proyectos es una disciplina que agrupa conocimientos, tecnicas y herramientas que, cuando se aplican correctamente, facilitan el manejo y control de estas actividades, independientes de la operacion de las organizaciones, pero responsables de la generacion de valor en las mismas, teniendo en cuenta las limitantes derivadas del contexto y la realidad en que se desenvuelven. De este conjunto, un factor importante de gestion es el alcance, dado que delimita el trabajo que se debe hacer para satisfacer la necesidad que el proyecto debe suplir a traves del producto resultante, y cobra especial importancia al ser fuente de decision sobre los detalles del trabajo que debe (y no debe) hacerse, generando una especificacion clara y unica de los factores y criterios contemplados para su elaboracion. El presente trabajo de grado busca ahondar en esta area, con el enfoque particular de los proyectos de desarrollo de software, que se caracterizan por estar englobados en un ambiente altamente dinamico: no solo las herramientas evolucionan constantemente, tambien los cambios en necesidades, expectativas y requerimientos se presentan con una frecuencia notoriamente alta. Este entorno lleva a emplear mecanismos de gestion mucho mas versatiles, que pueden percibirse, en un primer acercamiento, como contradictorios a lo que define la gerencia tradicional de proyectos. De la misma forma, se busca identificar las practicas que se usan en la cotidianidad de la industria de las tecnologias de la informacion (TI), y determinar la forma en que su aplicacion conduce al exito de la gerencia del proyecto, con la intencion de proponer la aplicacion de estrategias, extensibles a otros sectores, que permitieran aumentar la tasa de exito en el desarrollo de proyectos. Para esto se utilizo un enfoque cualitativo de investigacion, de caracter descriptivo donde en primera instancia se realizo una revision bibliografica de las metodologias y estandares mas reconocidos y utilizados a nivel mundial en gerencia de proyectos, como el PMBOK (Project Management Body of Knowledge). Posteriormente se realizo una seleccion de los estandares que mas aportaban a la investigacion y se recopilaron las buenas practicas que recomendaba cada estandar. Asi mismo se realizo una investigacion de modelos de proceso de desarrollo de software. Por otra parte, utilizando la asesoria de expertos en estadistica y muestreos, se diseno y realizo una encuesta a 115 personas, relacionadas con gerencia de proyectos de software, con el fin de buscar empiricamente las practicas mas comunes en este tipo de proyectos. A partir de los datos obtenidos se definieron tres variables de comparacion las cuales eran: tipo de metodologia a utilizar dependiendo si era agil o tradicional, el cargo ocupado ya sea tecnico o gerencial, y las personas con un porcentaje de proyectos exitosos mayor al 70%. Una vez definidas estas variables, se buscaron discrepancias o acuerdos entre las mismas, dentro de las cuales se encontro que las respuestas que tenian mas diferencias significativas, utilizando el analisis de correlacion de chi cuadrado, son: • La documentacion de alcance y la generacion de ordenes de cambio utilizando la variable de metodologia. • Las personas encargadas de definir el alcance y el registro de interesados utilizando la variable del cargo • Los anos de experiencia y el registro de interesados utilizando la variable de exito. Adicionalmente, se valido con tres expertos en gerencia de proyectos de desarrollo de software, las practicas y recomendaciones encontradas tanto en la parte teorica como en la practica, con el objetivo de verificar los resultados del analisis de resultados de la encuesta, al tiempo que se obtienen nuevos elementos a considerar en la proposicion de practicas que se pretende hacer este trabajo, tal como se presenta en el capitulo 10 del presente trabajo. A partir de la revision bibliografica, las entrevistas y la encuesta realizadas, se generaron algunas propuestas en la implementacion de practicas de gerencia de proyectos. Con las propuestas se busca aprovechar diferentes practicas expuestas en la documentacion y discutidas en las entrevistas, las cuales se pueden complementar, agregando valor. Ademas, se busca ofrecer alternativas a aquellas practicas expuestas por los diferentes estandares y metodologias de proyectos.