El presente trabajo busca analizar la incorporacion laboral que realiza Alkosto con las personas en condicion de discapacidad cognitiva, con el fin de proponer acciones que permitan desarrollar un negocio inclusivo que favorezca tantoel crecimiento de las personas en situacion de discapacidad, como la rentabilidad, reputacion y sostenibilidad de la empresa, en donde se recolecta informacion de datos estadisticos para evidenciar la problematica a la que estan expuestas las personas en esta condicion y ejemplificar como desde el sector privado se pueden aportar soluciones a problematicas sociales de alta complejidad. En la primera parte de esta investigacion se caracteriza la inclusion laboral como un modelo desarrollado por las empresas con el fin de hacer de sus actividades una buena practica social que genere valor para multiples actores, obteniendo beneficios que van desde la generacion de ingresos para personas en situacion de vulnerabilidad, la mejora reputacional y de marca para la empresa involucrada, el desarrollo de un modelo replicable y escalable que beneficie a otros actores, hasta la sostenibilidad del negocio mismo y el territorio en que opera la empresa. Posteriormente, se analiza la problematica de la discapacidad en Colombiay como la inclusion laboral de este segmento poblacional plantea dilemas y dificultades para el empresariado colombiano.El caso aqui analizado, de la empresa Alkosto, ayuda a ejemplificar el hecho que para laspersonas en situacion de discapacidad la insercion en el mundo esta llena de obstaculos que, cuando no son superados, requieren de la ayuda proveniente de programas sociales desde el Estado o filantropicos para subsistir. Seguido a esto, se procede a mostrar lasdificultades de aprendizaje o comunicacion, dependiendo de los distintos niveles de discapacidad cognitiva ya que de acuerdo al coeficiente intelectual de la persona estos niveles acarrean manifestaciones de distintos tipos: discapacidad leve, moderada, grave y profunda, cuyos efectos obstaculizanel normal desarrollo de capacidades y habilidades fisicas, cognitivas y emocionales. En la seccion tres se caracterizanlos negocios inclusivos como un modelo que hace parte de la responsabilidad social, en el que la empresa Alkosto incorpora laboralmente a las personas en condicion de discapacidad cognitiva, lo cual puede representar beneficios que facilitan el crecimiento y la sostenibilidad tanto de la comunidad como el de la empresa. Por ultimo, y a traves delestudio de caso de Alkosto, se profundiza en la decision de la empresa de contratar personas en estado de discapacidad cognitiva y como se ha desarrollado este proceso en la practica, abordando aspectos como: el proceso de seleccion para la contratacion, los requerimientos de inversion para la inclusion laboral de personas en situacion de discapacidad, y los beneficios para la empresa (desde una perspectiva de negocio) de incurrir en el desarrollo de una iniciativa con estas caracteristicas. Finalmente, y con base en la documentacion recabada y la evidencia encontrada a partir del estudio de caso, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones. Pretendemos, a traves de este trabajo de investigacion, contribuir a que la inclusion laboral de personas con discapacidad no sea una iniciativa de una empresa, sino que sirva de ejemplo para replicar y escalar un modelo de negocio en el que desde el sector privado se aporta al desarrollo social.