Desde su creacion las Instituciones de Educacion Superior (IES) en Colombia, se encuentran enmarcadas en los lineamientos establecidos por la Ley 30 de 1992, por la cual se constituye la base normativa del sistema de educacion superior colombiano. Esta ley presenta los principios y objetivos de la educacion superior en Colombia, clasifica los programas academicos y define las condiciones que orientan el funcionamiento de las instituciones publicas y privadas. A traves del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educacion Superior, la evaluacion de las IES se realiza con el fin de afianzar la autonomia universitaria, garantizar a la sociedad que los programas academicos y las Instituciones de Educacion Superior cumplen con los requisitos de calidad y con los propositos y objetivos que han declarado tener. En este contexto, las Instituciones de Educacion Superior cuentan con diferentes proyectos de mejoramiento, mantenimiento e innovacion formulados con el fin de evidenciar ante el Ministerio de Educacion Nacional (MEN) los procesos de autoevaluacion a nivel de programas academicos y a nivel institucional, asi como su interes por la mejora continua. Con el proposito de orientar sus esfuerzos institucionales, las IES cuentan con una planeacion estrategica a largo plazo, la cual esta estructurada en los ambitos de desarrollo de la educacion superior como lo son: la docencia, la investigacion, la extension, estudiantes, profesores, calidad, entre otros. Estos ambitos se desglosan en objetivos y agrupaciones de proyectos. El cumplimiento de esta planeacion estrategica, asi como el de los planes de mejoramiento, mantenimiento e innovacion que resultan de los procesos de autoevaluacion, esta dado por la capacidad de las Instituciones de Educacion Superior de gestionar adecuadamente todos los proyectos que adelantan con el proposito de conectar la estrategia con la ejecucion de la institucion, enfocarse en lo mas importante, concretar los beneficios, maximizar las oportunidades, asignar optimamente los recursos tanto humanos como financieros, eliminar la redundancia, reducir el caos y aumentar la motivacion, mejorar la colaboracion, mejorar la capacidad de innovar y mejorar la calidad de la ejecucion de las iniciativas institucionales. Las Instituciones de Educacion Superior tienen varias particularidades en comparacion con las organizaciones privadas, particularidades en el tipo de servicio que ofrecen, los proyectos que adelantan, la cultura academica y la diversidad de la comunidad universitaria. Con base en los aspectos mencionados anteriormente, se identifica que los estandares tradicionales en gestion de proyectos, programas y portafolios tienen un bajo nivel de aceptacion por parte de las IES, debido a que estos estandares son genericos para cualquier industria y por sus particularidades, las Instituciones de Educacion Superior perciben compleja la implementacion de estos estandares en sus proyectos. Por lo tanto, se plantea la pregunta: ?Como con la implementacion de una guia metodologica para la gestion del portafolio de proyectos, pueden beneficiarse las Instituciones de Educacion Superior (IES)? Para desarrollar esta pregunta, se plantea una investigacion en cuatro fases, con el objetivo de formular una guia metodologica para la gestion del portafolio de proyectos de las instituciones de Educacion Superior, con el fin de brindar una serie de recomendaciones acerca de la gestion de portafolios que sean de aplicacion en las Instituciones de Educacion Superior, teniendo en cuenta todas sus particularidades. La primera fase de la investigacion se orienta en la revision documental acerca del tema de investigacion, para lo cual se identificaron las palabras clave para la busqueda. Como resultado de esta fase se formula un marco teorico en el que se identificaron aspectos como: la importancia de la planeacion estrategica para implementar una gestion de portafolios, la naturaleza particular de las Instituciones de Educacion Superior, la distancia tan grande que existe entre la academia y el sector productivo en cuanto a la gestion de portafolios, el bajo nivel de aplicacion de estandares en gestion de proyectos, programas y portafolios por parte de las IES. Asi mismo, se identifica la escasa documentacion que existe acerca del tema especifico de la gestion del portafolio de proyectos de las Instituciones de Educacion Superior, sin embargo, en cuanto al tema de planeacion estrategica se evidencian varias similitudes en la estructura de sus planes estrategicos, en la medida en que los ambitos de desarrollo atienden aspectos fundamentales de una IES como lo son: la docencia, la investigacion, y la extension, la calidad, los estudiantes, los docentes, entre otros. Estos ambitos a su vez se desglosan en proyectos o iniciativas que se pretenden adelantar en un periodo de tiempo especifico. En la segunda etapa de la investigacion, se disena y aplica una entrevista semiestructurada a expertos en gestion universitaria y a expertos en gestion de portafolios, que desde su experiencia y conocimientos en el tema de investigacion enriquezcan la propuesta de este trabajo de grado. Con base en la revision documental se establecieron dos tipos de entrevistas, la primera dirigida a los expertos en gestion universitaria, en la cual se enfocaron las preguntas a la planeacion estrategica en la IES y su perspectiva del “deber ser” en la implementacion exitosa de esta planeacion; paralelamente, la entrevista dirigida a los expertos en gestion de portafolios estaba orientada a indagar acerca de las buenas practicas implementadas desde su experiencia en organizaciones privadas. El resultado de las entrevistas se encuentra consolidado en un cuadro organizado en los grupos de procesos recomendados por el PMI: Definicion, Alineacion, Autorizacion y control, en donde se identificaron los aspectos comunes y aislados en las respuestas, y para cada grupo de procesos se definieron los hallazgos, las fortalezas, las conclusiones y las recomendaciones. En esta etapa se identifica la importancia que tiene la planeacion estrategica en las organizaciones tanto privadas como en las Instituciones de Educacion Superior y son evidenciadas las dificultades que han vivenciado los entrevistados en cuanto a la implementacion y ejecucion exitosa de todas las iniciativas planeadas en las organizaciones. En la tercera etapa se plasmaron los resultados de las dos primeras etapas, en la formulacion de la guia metodologica para la gestion del portafolio de proyectos de la IES. Esta guia contiene: objetivos de la guia, alcance, exclusiones, materiales y metodos, conceptos y definiciones, roles, procesos, herramientas, prerrequisitos para la implementacion de la guia, habilitadores organizacionales, y las recomendaciones para la implementacion de la guia en las IES. Los procesos desarrollados en la guia, responden a los aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para una adecuada implementacion de la gestion de portafolios en las Instituciones de Educacion Superior, estos procesos son: revisar la planeacion estrategica de la IES, consolidar las iniciativas derivadas de la planeacion estrategica, Identificar las operaciones criticas, elaborar el plan estrategico del portafolio, acta de constitucion del portafolio, elaborar el plan de gestion del portafolio, elaborar el portafolio (definir atributos y secuenciacion), priorizar el portafolio, autorizacion para la puesta en marcha del portafolio, gestionar el portafolio y por ultimo realizar seguimiento al portafolio. Para finalizar la investigacion propuesta, se realiza una validacion de la guia a traves de la aplicacion de la tecnica focus group, a la cual fueron invitados expertos en gestion universitaria y gestion de portafolios, para que desde sus perspectivas validaran el contenido de la guia. Para el desarrollo de esta tecnica, se definieron seis preguntas detonadoras en temas relacionados con la investigacion, tales como: la importancia de la priorizacion en la ejecucion de las iniciativas de la planeacion institucional, beneficios de implementar la guia, factores que pueden impedir la implementacion de la guia en las IES, la definicion previa de los beneficios esperados en la gestion de portafolios, prerrequisitos. Estas preguntas se realizaron con el fin de que los participantes manifestaran sus percepciones, opiniones y aportes para la validacion de la guia propuesta. A traves de esta validacion los expertos manifestaron su aprobacion de la guia, recomendando en general hacer de forma mas explicita las recomendaciones para la implementacion de la guia en Instituciones de Educacion Superior, lo anterior, con la intencion de facilitar la apropiacion de las recomendaciones plasmadas en los procesos de la guia, a la naturaleza tan particular de estas instituciones, de tal forma que el proceso de implementacion se realice de la forma mas transparente posible, acompanado de un proceso de gestion del cambio que apoye a los colaboradores de las IES para asi avanzar todos hacia el cumplimiento de los objetivos estrategicos institucionales. En conclusion, la investigacion realizada permite evidenciar la necesidad de las instituciones de Educacion Superior de contar con procesos y procedimientos sencillos y eficientes para realizar la gestion de todos sus proyectos simultaneamente, unificando esfuerzos, maximizando los recursos y promoviendo la motivacion de todos los miembros de la comunidad universitaria. Para fortalecer a largo plazo la propuesta de este trabajo de grado, se recomienda realizar la implementacion de la guia en una Institucion de Educacion Superior realizando una prueba piloto en donde se monitoreen constantemente los resultados en cada proceso propuesto, asi como la gestion de cambio institucional.