Objetivo: evaluar la situacion de la educacion en enfermeria y analizar en que grado los programas de educacion de enfermeria a nivel de grado en America Latina y el Caribe estan preparando a los graduados para contribuir al logro de la Salud Universal. Metodo: se llevo a cabo un estudio transversal, cuantitativo, descriptivo y exploratorio en 25 paises. Resultados: participaron en el estudio 246 escuelas de enfermeria. El porcentaje de profesores con titulos de doctorado fue de 31,3%; pero, si se excluye a Brasil esta cifra se reduce a 8,3%. La proporcion de la experiencia clinica adquirida en los servicios de atencion primaria de salud en relacion con la adquirida en servicios hospitalarios fue de 0,63, lo que indica que los estudiantes adquieren la mayor parte de su experiencia clinica en entornos hospitalarios. Los resultados mostraron una necesidad de mejorar el acceso a internet; la tecnologia de la informacion; la accesibilidad para las personas discapacitadas; la evaluacion de los programas, de los profesores y de los estudiantes; y los metodos de ensenanza y aprendizaje. Conclusiones: hay heterogeneidad en la educacion en enfermeria en America Latina y el Caribe. En general, los programas de estudios de enfermeria han adoptado los principios y los valores de la Salud Universal y la atencion primaria de salud, asi como los principios que sustentan las modalidades de educacion transformadora, como son el desarrollo del pensamiento critico y complejo, la solucion de problemas, la toma de decisiones clinicas basadas en la evidencia y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Sin embargo, hay necesidad de promover un cambio en el paradigma de la educacion en enfermeria, a fin de que abarque mas capacitacion en la atencion primaria de salud.