El mercurio es uno de los componentes quimicos mas toxicos en el medio ambiente y en general para los seres vivos, debido a esto paises alrededor del mundo han prohibido su uso en procesos productivos, ya que el ingreso de este metal a los ecosistemas genera una acumulacion a lo largo de la cadena alimenticia. En Colombia mas exactamente en la region de la Mojana delimitada por los rios Cauca, San Jorge y Magdalena que es uno de los ecosistemas mas ricos en cuanto a biodiversidad en el mundo, esta siendo gravemente afectado por la contaminacion por metales pesados especialmente por mercurio debido a la gran explotacion de oro en la zona [1], aparte de la region de la Mojana, localmente encontramos el rio Bogota uno de los rios mas contaminados por metales pesados, solidos suspendidos y baja calidad ambiental en el mundo [2]. En otro nivel, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el rio Magdalena recibe varias descargas de contaminantes biologicos, quimicos y fisicos convirtiendolo asi en la alcantarilla mas grande de Colombia. Asimismo, tiempo atras los rios han estado sometidos a un proceso de contaminacion por mercurio, altamente relacionado con la mineria del oro ubicada en la proximidad de estos afluentes [2]. Por lo cual es necesario desarrollar localmente una tecnologia, encaminada a la remocion del mercurio o de los metales pesados. Actualmente los tratamientos con microorganismos estan siendo reconocidos recientemente por la comunidad cientifica, ya que presentan una alternativa mas economica y eficiente a la hora de remover metales pesados con concentraciones minimas [3] Para esto se ubicaron en la cuenca alta del rio Bogota en los municipios de Villa Pinzon y Choconta, para apreciar de cerca la contaminacion por mercurio y obtener muestras del ecosistema y asi garantizar la obtencion de microorganismos tolerantes a esta problematica. Estas muestras fueron suministradas por la profesora Angela Maria Jaramillo Londono del Grupo el grupo investigacion de Sostenibilidad Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). De las muestras procesadas en el presente proyecto se llegaron a obtener 10 Hongos tolerantes al mercurio en medio acuoso, que posterior a pruebas de tolerancia y resistencia, resultaron 6 diferentes cepas de hongos capaces de remover o captar el mercurio en diferentes porcentajes que oscilan entre el 55%-60%. Se pudo apreciar que los hongos son capaces de tolerar concentraciones grandes de mercurio, aprovechar las rutas metabolicas, la biodiversidad y generar asi un nuevo horizonte en Colombia para el tratamiento de aguas y de esta manera se espera que las empresas mineras o las empresas agroquimicas, puedan optimizar sus procesos productivos minimizando asi los impactos al ambiente y a la sociedad al poder remover el mercurio de los vertimientos como tratamientos a final del tubo, y por que no recuperar el mercurio para ingresarlo en sus procesos industriales.