Con la presente investigacion se evaluo el efecto que la escucha de diferentes intervalos musicales tiene en las ondas cerebrales de las personas y la mejora de su disposicion y capacidad para el aprendizaje, medidas en terminos de incremento del rendimiento academico. Partimos de la hipotesis de que, definiendo cuales intervalos musicales son susceptibles de generar cambios en las ondas cerebrales, podremos disenar y experimentar una estrategia didactica que a traves de la musica facilite el aprendizaje en temas de dificil estudio en los que la memorizacion juega un papel relevante. La bondad del tratamiento se valoro realizando una comparacion entre el metodo tradicional de estudio de un tema complejo de la titulacion en Medicina y el metodo pedagogico mediado por la musica elaborado a proposito para el experimento. La primera etapa de la investigacion consistio en la busqueda y determinacion de los intervalos musicales que provocan los cambios cerebrales que facilitan el aprendizaje, utilizando para ello la electroencefalografia en 50 estudiantes de Medicina. Se encontro que los intervalos denominados segunda menor y tercera menor estimularon la presencia de ritmos alfa y beta en el cerebro, en especial en lobulos anteriores derecho e izquierdo. En un segundo momento, y con los datos anteriormente obtenidos, se emplearon dichos intervalos musicales para componer unas canciones, cuya letra se construyo con el contenido de un tema que tradicionalmente ha mostrado resultados bajos en evaluaciones previas, en este caso en el area de Inmunologia. Del grupo total de estudiantes de Inmunologia (316), se escogio, de manera aleatoria, un grupo al que se le suministro el material musical para ser estudiado y aprendido, dando a otro grupo el mismo tema, pero con la metodologia convencionalmente utilizada por el profesor en esta area, sin ninguna intervencion mediada por musica. Un tercer grupo de estudiantes utilizo una grabacion instrumental sin letra basada en los mismos intervalos, con la cual acompano las sesiones de estudio del material escrito. A los tres grupos se les aplico una unica prueba o examen escrito. Finalmente, se analizaron y compararon los resultados obtenidos en las evaluaciones en uno y otro grupo, encontrando que si hubo diferencias significativas en los resultados aprobatorios del grupo que estudio el tema con musica y letra en comparacion con el que no tuvo intervencion musical (p<0,001). Lo anterior nos permite proponer un metodo didactico que emplea la musica para la educacion, tecnicamente desarrollado, que aplicado a diferentes areas del conocimiento, en especial aquellas de dificil aprendizaje, se puede constituir en una ayuda para Profesores y Estudiantes.