Introduccion: el objetivo de esta investigacion fue determinar el impacto de la salud bucal en la calidad de vida en un grupo de adultos que consultan la Facultad de Odontologia de la Universidad de Antioquia. Metodos: se hizo un estudio transversal en una muestra por conveniencia de 167 pacientes >18 anos, que consultaron a la institucion (2012). Se aplico una encuesta estructurada con informacion de las siguientes variables: edad, sexo, afiliacion a la seguridad social, salud autopercibida general y bucal y el Instrumento OHIP-14; analisis de indicadores de salud autopercibida segun variablessociodemograficas e indicadores de prevalencia, grado y extension del OHIP-14, segun variables sociodemograficas y de salud. Se estimo la asociacion entre el indicador de prevalencia e indicadores de salud por medio de regresion logistica, calculando Odds ratio crudas y ajustadas con su intervalo de confianza al 95% (OR; IC95%). Resultados: las mujeres, personas entre 35-44 anos, en union libre, con estudios secundarios y en ocupaciones no manuales, reportaron peores indicadores de salud bucal. La prevalencia, grado y severidad (segun OHIP-14) fue mayor en hombres, personas entre los 55-64 anos, en union libre, con nivel educativo ≤ primaria, afiliados al regimen subsidiado, en ocupaciones de tipo manual. Las personas que reportaron mayor impacto de la salud bucal en la calidad de vida, tienen mayor probabilidad de reportar mala salud bucal (ORa 3,59; IC95% 1,82- 7,07). Conclusiones: existen gradientes sociales en el impacto de la salud bucal en la calidad de vida en la poblacion estudiada, existiendo colectivos de especial vulnerabilidad.