E 1976 el profesor Mueller publico en el Journal of Economic Literature una panoramica sobre la teoria de la eleccion social. Ese articulo se constituyo en la base para un primer libro, Public Choice (1979), que compilaba los principales avances en la materia en tres partes, equivalentes a catorce capitulos. Diez anos despues publico Public choice II, con una segunda edicion que data de 1993 y que ya cuenta con tres reimpresiones, la ultima de 1997. Al igual que en la obra inicial, el profesor recoge los desarrollos de frontera que se lograron en el tema en los ultimos quince anos, con un tratamiento amplio y profundo como lo muestra la extension de la obra: seis partes y veinticuatro capitulos. Como el mismo lo sugiere, el nuevo texto no pretende reemplazar las contribuciones originales; tal vez por ello, en 1997, edito una compilacion de articulos clasicos en una obra de texto titulada Perspectives on Public Choice, tambien publicada por Cambridge University Press. La eleccion social es la aplicacion de los elementos fundamentales de la teoria economica a la ciencia politica, como bien lo demuestra el profesor Mueller. Se autodefine como una teoria positiva acerca de instituciones y procesos politicos. Se dedica a estudiar la conducta de la eleccion de no mercado en las decisiones sociales. Como el Estado es el principal agente que toma decisiones sociales, la eleccion publica lo designa como su objeto de estudio. En este sentido se dedica a analizar la teoria del Estado, las reglas de votacion, la burocracia y la conducta que prevalece detras de cualquier conducta de eleccion, entre otros temas. Las tecnicas que para ello se utilizan son las herramientas que provee la teoria neoclasica del valor y de los precios neoclasica, teoria que permite recrear al Estado como si fuera analogo al mercado. Al igual que en la teoria economica basica, parte de presuponer que los individuos son egoistas utilitaristas y, en consecuencia, no existe un Estado benevolente o paternalista sino, por el contrario, unos individuos que utilizan el aparato estatal para alcanzar sus propios intereses. Como lo expresa A. de Jasay, desde la otra orilla, el Estado no busca satisfacer los intereses de los ciudadanos, su meta es reproducir el poder y mantenerse en el, y para lograrlo compra a los ciudadanos con el gasto publico**. La inexistencia de la busqueda de un bienestar general, el individualismo metodologico sobre el cual se levanta la teoria de la eleccion publica conduce a