IntroducciA³n. El propA³sito del presente estudio fue evaluar la intervenciA³n de enfermerAa en el control prenatal de acuerdo a las recomendaciones NIC y los lineamientos del Ministerio de Salud para las instituciones de salud como del Hospital Regional de San Gil, con base en guAas sustentadas en la resoluciA³n 412/2000. MetodologAa. Se realizA³ un estudio descriptivo, seleccionando a 80 mujeres en puerperio inmediato del mes de abril de 2013. El instrumento fue la lista de chequeo basado en las actividades de enfermerAa NIC, en total 43 actividades. Resultados. De las 80 historias seleccionadas, las edades de las maternas estuvieron entre los 21 a 25 aA±os (25%), el nAomero de hijos fue de 1 a 2 hijos (67,5%), el estado civil no se registra en la historia (68,8%), la escolaridad no se registra (82,5%), nivel socioeconA³mico (83,8%), ocupaciA³n no se registra en 58,8% de los casos; sin embargo, los que sA registraron fueron el 22,5%, las cuales son amas de casa. En la lista de chequeo con actividades que debe realizar la enfermera segAon NIC, comparando el registro de la historia clAnica y con llamada telefA³nica a las mujeres, se destaca que en su mayorAa no se registran las actividades educativas, ni actividades interdisciplinarias pero las madres indicaron en la llamada telefA³nica que sA fueron educadas y si hubo participaciA³n interdisciplinaria; en cuanto a la participaciA³n de la familia, es la actividad que menos se registra en la historia clAnica pero las mujeres en la llamada telefA³nica indicaron en su mayorAa que sA integraban a la familia, y en cuanto actividades de valoraciA³n, el registro mejora y las mujeres indicaron que sA se realizaban la valoraciA³n en el control prenatal. Conclusiones. Las enfermeras realizan las actividades de educaciA³n a la gestante segAon lo contemplado en el NIC; sin embargo, existe subregistro en la historia clAnica sobre las actividades de educaciA³n que brinda la enfermera en el control prenatal.