Este documento pretende mostrar de manera completa las caracteristicas del programa de television D3 de Telepacifico, desde el marco de las buenas practicas para superar el conflicto, siguiendo las propuestas del PNUD. El documento esta dividido en cuatro segmentos sustantivos. El primer segmento se describe el contexto general de referencia para el caso, especificamente la relacion entre medios de comunicacion y opinion publica y el caso de los desaparecidos y desplazados en el Valle del Cauca. En el segundo segmento, se describen los eventos anteriores, que basicamente son los programas previos a la aparicion de D3. El tercer segmento describe el programa, sus actores, enfoques, perfiles, recursos tecnicos y el uso que los ciudadanos le dieron y, finalmente, un cuarto segmento describe algunas claves que, en sentido positivo o negativo, arroja este caso como proceso que contribuye a la comprension de la relacion entre medios de comunicacion regionales y sus aportes a la solucion del conflicto. La pregunta central que oriento el analisis del caso es: ?cual es el aporte del Canal Regional Telepacifico a la resolucion del conflicto, desde la produccion y difusion de informacion por medio de su programa D3?