Este proyecto de investigacion fue disenado con el modelo de investigacion accion-participacion, con un enfoque etnografico. Su punto de partida fue un diagnostico, resultado de las observaciones y analisis teorico del contexto, de las practicas pedagogicas y el desarrollo formativo del grupo infantil del grado preescolar de la institucion educativa seleccionada. Esto posibilito evidenciar fortalezas y debilidades, del proceso educativo. Partiendo de estos hallazgos, ademas de los intereses y necesidades de las ninas -el grupo infantil sujeto de la investigacion es femenino en su totalidad-, se oriento el diseno e intervencion del proyecto pedagogico de aula en el fortalecimiento de la expresion oral y corporal como formas expresivas del lenguaje. Estos elementos potencian de manera directa el desenvolvimiento de las dimensiones del desarrollo humano y la formacion de manera integral. En razon de lo expuesto este proyecto parte del concepto y la necesidad de la integralidad de la formacion con un enfasis en el fortalecimiento de la expresion oral y corporal, desde una perspectiva del lenguaje fundamentada en una dimension social y cultural. Lo anterior se manifesto en el desarrollo de la actividad integradora denominada El carnaval de la cultura cafetera. En este proyecto pedagogico de aula se aplicaron estrategias dinamicas transversales que son significativas en la comunicacion. Teniendo en cuenta los intereses, necesidades, dimensiones y la potencializacion de las fortalezas de las ninas. Se propiciaron multiples formas de expresion oral, corporal , grafica, artistica, para lo cual se realizaron subactividades como juegos, entrevistas, exposiciones, representaciones dramaticas, danzas, ejecucion instrumental, canto, la relacion con diferentes medios audiovisuales, la exploracion en diferentes medios, entre otras. Este tipo de experiencias fueron el medio para que las ninas, fortalecieran sus competencias de todo tipo, y de manera privilegiada las competencias comunicativas, artisticas, y ciudadanas. Las ninas lograron avanzar en la creacion de identidad y sensibilidad por el entorno asociado a la cultura, lo que trascendio a la comunidad educativa en tanto las familias de las ninas y otros agentes educativos de la comunidad y de la institucion participaron en el consenso y la ejecucion de actividades. Con relacion a la investigacion descrita, es importante considerar como un alcance relevante de la misma los aportes de elementos didacticos a las practicas pedagogicas , que recrean las especificidades comunicativas de las ninas, sus inmersiones culturales y el imaginario propio de la subjetividad del mundo infantil, en ambientes reales de comunicacion, y expresion. De esta forma se generaron avances importantes en relacion con las habilidades y funcionamientos cognitivos de las ninas, evidenciados en desempenos en los procesos de socializacion y la construccion de significados, los cuales constituyen aprendizajes relevantes, coherentes con las necesidades del desarrollo del nino y del tipo de persona que requiere la sociedad actual.