Los principales riesgos e incertidumbres asociados a las obras subterraneas se basan principalmente en la inestabilidad inducida por esfuerzos in-situ, filtraciones de agua y finalmente el exceso de costos durante la construccion. Cuando hay sobrecarga de masa de roca lo que significa que los esfuerzos redistribuidos, por el proceso de excavacion, exceden la resistencia del macizo rocoso, habra inestabilidad inducida por esfuerzos en el tunel. Ademas, si el macizo es muy debil o presenta esquistosidad y alta deformabilidad, el fenomeno de Squeezing ocurrira con el desarrollo de la zona plastica alrededor del tunel, lo que provoca una deformacion excesiva en boveda, paredes o piso. En la zona de la cordillera de los Andes, debido a la presencia de fallas y zonas de cizallamiento, a la presencia de rocas debiles de tipo sedimentario como son; las lutitas, arcillolitas, etc. y de tipo metamorficas como pueden ser las filitas y macizos rocosos fallados tectonicamente, estos no son capaces de soportar altos esfuerzos redistribuidos. Basicamente, el Squeezing ha sido un problema comun en los tuneles de estos macizos rocosos debiles y deformables. En esta tesis, los proyectos Tunel Palacio–Rioblanco del sistema Chingaza y el Tunel de Fuga del Proyecto Hidroelectrico de Guavio en Colombia y el Tunel de Yacambu–Quibor en Venezuela, localizados al nororiente de Suramerica sobre la cordillera oriental, han sido tomados como casos de estudio, siendo estos casos los de mayor Squeezing en el mundo reportados en la literatura de obras subterraneas. El objetivo principal de esta tesis es estudiar y analizar el fenomeno de Squeezing Ground, para asi, validar los criterios de analisis que existen en el comportamiento de los tuneles. En este trabajo, se han utilizado cinco metodos de evaluacion y prediccion del fenomeno de Squeezing; metodos empiricos como son Singh et al. (1992) y Goel et al. (1995), metodos semi-empiricos como son Aydan et al. (1996) y Hoek y Marino (2000) y metodos numericos con el programa Phase2. Como se presenta mas adelante, los modelos predictivos empiricos en algunos casos, se alejan de la realidad ya que no tienen en cuenta dentro de los analisis parametros representativos en el comportamiento de la masa rocosa como son la resistencia del macizo rocoso, el modulo de deformacion, esfuerzos in-situ y las deformaciones producidas hacia el interior de la cavidad. Con respecto a la concepcion planteada por Hoek y Marinos (2000), de los casos analizados, el tunel Palacio – Rioblanco fue el mas critico en la condicion de Squeezing. La tesis plantea unos modelos aplicados a los tuneles en la Cordillera de los Andes especialmente en la Oriental, donde predominan rocas blandas o ductiles como son las “Lutitas”.